Abordamos aquí la problemática de la identificación de los referentes de los motivos rupestres de la localidad arqueológica de El Carrizal. Hasta el momento, la gran mayoría de las imágenes de cuadrúpedos ha sido reconocida como una representación de camélido, al tiempo que frecuentemente dichos atributos coexisten con otros propios de otras especies. Calculamos las proporciones anatómicas de las imágenes de cuadrúpedos plasmadas en los distintos paneles de los sitios, con el fin de compararlos con casos de referencia de otros ámbitos del Noroeste Argentino. Analizamos los rangos de variación de dichas proporciones en los sitios de referencia y los de El Carrizal, donde destacan, en primer lugar, una alta frecuencia de representación de terminaciones perpendiculares en las extremidades, asimilables a vasaduras; y, en segundo lugar, una longitud de cola mayor a aquellas propias del camélido, según se registra en las variedades vivientes actuales. Al comparar estas imágenes con las de cuadrúpedos del arte alfarero santamariano, interpretamos la presencia de este último rasgo (en figuras con el resto de los atributos asimilables a los de los camélidos), como expresión de un ser híbrido o quimérico, para el cual proponemos el nombre de “zoomorfo de naturaleza múltiple”.