Hostname: page-component-6dbcb7884d-4kfsg Total loading time: 0 Render date: 2025-02-14T07:12:53.420Z Has data issue: false hasContentIssue false

El motivo del camélido en el arte rupestre de El Carrizal (Tucumán, Argentina): Criterios de reconocimiento, “naturaleza múltiple” y proporciones anatómicas

Published online by Cambridge University Press:  13 February 2025

Violeta Cantarelli*
Affiliation:
Instituto Superior de Formación Docente N°8, Junín de los Andes, Argentina
Javier Nastri
Affiliation:
Universidad Maimónides – CONICET, CCNAA + Fundación Azara, Buenos Aires, Argentina
*
Autora de contacto: Violeta Cantarelli; Email: violecantarelli@gmail.com

Resumen

Abordamos aquí la problemática de la identificación de los referentes de los motivos rupestres de la localidad arqueológica de El Carrizal. Hasta el momento, la gran mayoría de las imágenes de cuadrúpedos ha sido reconocida como una representación de camélido, al tiempo que frecuentemente dichos atributos coexisten con otros propios de otras especies. Calculamos las proporciones anatómicas de las imágenes de cuadrúpedos plasmadas en los distintos paneles de los sitios, con el fin de compararlos con casos de referencia de otros ámbitos del Noroeste Argentino. Analizamos los rangos de variación de dichas proporciones en los sitios de referencia y los de El Carrizal, donde destacan, en primer lugar, una alta frecuencia de representación de terminaciones perpendiculares en las extremidades, asimilables a vasaduras; y, en segundo lugar, una longitud de cola mayor a aquellas propias del camélido, según se registra en las variedades vivientes actuales. Al comparar estas imágenes con las de cuadrúpedos del arte alfarero santamariano, interpretamos la presencia de este último rasgo (en figuras con el resto de los atributos asimilables a los de los camélidos), como expresión de un ser híbrido o quimérico, para el cual proponemos el nombre de “zoomorfo de naturaleza múltiple”.

Abstract

Abstract

This article considers the identification of zoomorphic motifs on rock art from the archaeological region of El Carrizal. Numerous images exhibit a generic shape usually inferred to be camelids but at the same time show attributes such as long tails typical of other species. The anatomical proportions of these quadrupedal images from different sites are calculated for comparison with other areas in northwestern Argentina. The range of variation in these proportions notes a high frequency of perpendicular terminations in the limbs, resembling notches. Secondly, the lengths of the tails are greater than those observed in current living camelid varieties. Considering images of quadrupeds on Santamarian-style pottery, we interpret this last feature as an expression of a hybrid, or chimerical, being, for which we propose the name “zoomorph of multiple natures.”

Type
Article
Copyright
Copyright © The Author(s), 2025. Published by Cambridge University Press on behalf of Society for American Archaeology

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

Referencias citadas

Arias, María F. 2020. Recursos animales y subsistencia humana en los valles de altura del Noroeste Argentino: El caso del sitio Los Viscos durante los períodos Tardío e Hispano-Indígena. La Zaranda de Ideas 18(2):101121.Google Scholar
Aschero, Carlos. 1999. El arte rupestre del desierto puneño y el Noroeste Argentino. En Arte rupestre en los Andes de Capricornio, editado por Berenguer, José y Gallardo, Francisco, pp. 97134. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.Google Scholar
Aschero, Carlos. 2000. Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En Arte en las rocas: Arte rupestre, menhires y piedras de colores en la Argentina, editado por Podestá, Mercedes y de Hoyos, María, pp. 1544. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.Google Scholar
Berenguer, José. 1996. Identificación de camélidos en el arte rupestre de Taira: ¿Animales silvestres o domésticos? Chungara 28(1–2):85114.Google Scholar
Bertini Sampietro, María Sofía. 2018. La fauna de El Pichao. En El Pichao nos habla de El Pichao, editado por Dipp, Alejandra Belén y Vattuone, María M. Sampietro, pp. 3344. Laboratorio de Geoarqueología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.Google Scholar
Bovisio, María A. 2020. Metáforas animales en el arte del NOA prehispánico: Imágenes del poder sagrado. Separata 27:129.Google Scholar
Camacho Guamán, Jorge Severo. 2019. Caracterización morfológica de la llama ecuatoriana. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela de Ingeniería Zootécnica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.Google Scholar
Cantarelli, Violeta. 2019. Dos quebradas, un poblado: La organización espacial de El Carmen 1, sierra del Cajón, provincia de Tucumán (Argentina). Boletín de Antropología Universidad de Antioquía 34(57):1544.CrossRefGoogle Scholar
Cantarelli, Violeta. 2020. Abordaje espacial: Cima y ladera del poblado intermedio tardío El Carmen 1 (valle de Santa María, Noroeste Argentino). Chungara 52(4):599616.Google Scholar
Coll Moritan, Victoria, Cantarelli, Violeta y Nastri, Javier. 2015. El Carmen 1, un poblado intermedio tardío en el valle de Santa María (Prov. de Tucumán). Revista del Museo de Antropología 8(1):105114.CrossRefGoogle Scholar
Coll Moritan, Victoria y Cantarelli, Violeta. 2021. Aportes para el análisis del registro arquitectónico: Cuatro casos de estudio en el centro-oeste del valle de Santa María (Catamarca-Tucumán, Argentina). Comechingonia 25(3):110.Google Scholar
de Hoyos, María, Lanza, Mathilde y Horlent, Laura Muriel. 2000. Bloques con grabados en San Antonio del Cajón, Catamarca. En Arte en las rocas: Arte rupestre, menhires y piedras de colores en la Argentina, editado por Podestá, Mercedes y de Hoyos, María, pp. 8394. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.Google Scholar
Fiore, Dánae. 2016. Las dimensiones espaciales del arte parietal: Estado actual de las investigaciones desde el Cono Sur y propuesta de síntesis metodológica. En Imágenes rupestres, lugares y regiones, editado por Oliva, Fernando W. P., Rocchietti, Ana M. y Banfi, Fátima R. Solomita, pp. 5162. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.Google Scholar
Franklin, William L. 1982. Lama Language: Modes of Communication in the South American Camelids. Llama World 1(2):512.Google Scholar
Gallardo, Francisco y Yacobaccio, Hugo. 2007. ¿Silvestres o domesticados? Camélidos en el arte rupestre del formativo temprano en el desierto de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12(2):931.Google Scholar
González, Alberto R. 2007. Arte, estructura, arqueología. La Marca Editora, Buenos Aires.Google Scholar
González, Josefina. 2002. Etología de camélidos y arte rupestre de la subregión río Salado (norte de Chile, II Región). Estudios Atacameños 23:2332.Google Scholar
Gordillo, Inés y Basile, Mara. 2019. Los unos y los otros: Contraposición y reflexiones sobre universos expresivos del NOA prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 24(1):153179.CrossRefGoogle Scholar
Kusch, Florencia y Hernández Llosas, María I.. 1978. Propuesta metodológica para el análisis de la decoración de las urnas santamarianas. Trabajo presentado en el VI Congreso Nacional de Arqueología del Uruguay, Salto, Uruguay.Google Scholar
Ledesma, Rossana. 2019. Las pinturas y grabados del sur del valle Calchaquí en interacción regional. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos 12(1-2):130152.Google Scholar
Ledesma, Rossana y Subelza, Claudia M.. 2014. Arqueología de Cafayate (Salta): Un enfoque a través de su cerámica y arte rupestre. Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina.Google Scholar
Llamazares, Ana M. 2022. Símbolos de lo sagrado: El poder visionario de las imágenes chamánicas. Kairós, Barcelona.Google Scholar
Longo, Agustina. 2023. Unidad doméstica o red social: Contextos de uso de vasijas en espacios residenciales del sector centro-occidental de valle de Santa María (Catamarca-Tucumán), ca. 0−1500 d.C. Anales de Arqueología y Etnología 78(2):119143.CrossRefGoogle Scholar
Nastri, Javier. 1999. Arquitectura, organización del espacio e instalaciones prehispánicas tardías en el valle de Santa María. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 321–326. Editorial Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.Google Scholar
Nastri, Javier. 2014. Territorios de significación: La variación estilística calchaquí y sus implicancias sociales. En Las tierras altas del Área Centro Sur Andina entre el 1000 y el 1600 D.C. TANOA II, editado por Albeck, María Esther, Ruiz, Marta, Cremonte, Beatriz, pp. 89120, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.Google Scholar
Nastri, Javier, Mirosnikov, Natasha, Longo, Agustina y Gandini, Sofía. 2019. Figuras humanas pintadas en las mejillas de las urnas santamarianas (Primera parte): Compilación y ampliación de los datos publicados a la fecha. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 24(1):5782.CrossRefGoogle Scholar
Ormachea, Edwin, Jahuira, Faustino, Calsín, Bilo, Olarte, Uberto, Tapia, Martha, Olivera, Luis, Zanabria, Víctor y Ormachea, Buenaventura. 2022. Estudio morfométrico y ecuaciones de predicción del peso corporal en llamas (Lama glama) Ch'aku y Q'ara. International Journal of Morphology 40(5):12471252.CrossRefGoogle Scholar
Panofsky, Erwin. 1979. El significado en las artes visuales. Alianza Editorial, Madrid.Google Scholar
Podestá, Mercedes y Falchi, María P.. 2019. Escutiformes, plumas y camélidos: Arte rupestre de la microrregión Quebrada de Ablomé (Guachipas, Salta). Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos 12(2):6588.Google Scholar
Podestá, Mercedes, Nielsen, Axel, Rolandi, Diana, Santoni, Mirta, Romero, Guadalupe, Torres, Marcelo, Vázquez, María, Maryañski, Juan y Guzmán, David. 2016. Arqueología de la localidad Cerro Cuevas Pintadas, Guachipas, Salta: Una puesta al día de las investigaciones. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: Serie Monográfica y Didáctica 54:149155.Google Scholar
Podestá, Mercedes, Rolandi, Diana y Proaño, Mario Sánchez. 2005. El arte rupestre de Argentina indígena. Union Académique Internationale / Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.Google Scholar
Quina Quina, Emma Yovana. 2015. Diagnóstico de la crianza y caracterización fenotípica de las llamas k'ara (Lama glama) en Marcapomacocha, Región Junín. Tesis de maestría, Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.Google Scholar
Quiroga, Adán. 1931. Petrografías y pictografías de Calchaquí. Universidad Nacional de Tucumán, Buenos Aires.Google Scholar
Quispe Coaquira, Jesús, Zúñiga, Edgar Apaza, Quispe, Vladimiro Ibáñez, Ticona, Roger Villalta, Calsín, Vilo Calsín and Castro, Clemente Vilca. 2015. Caracterización morfológica de índices corporales de llamas (Lama glama) Ch'acu y k'ara de la puna húmeda de la Región Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas 17(2):183192.CrossRefGoogle Scholar
Reinoso, Alejandra y Pratolongo, Gerónimo. 2008. Jaguares de nuevo: Consideraciones sobre la temática fulmínica en la iconografía cerámica del Período Tardío en Yocavil (Noroeste Argentino). Estudios Atacameños 35:7596.Google Scholar
Schreiter, Rodolfo. 1928. Monumentos megalíticos y pictográficos en los altivalles de la provincia de Tucumán. Boletín del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Tucumán 2(1):19.Google Scholar
Serrano, Antonio. 1961. Introducción al arte indígena del noroeste argentino. Cuaderno de la Revista de la Facultad de Ciencias Naturales N°1. Universidad Nacional de Tucumán, Salta, Argentina.Google Scholar
Severi, Carlo. 2010. El sendero y la voz: Una antropología de la memoria. SB, Buenos Aires.Google Scholar
Tarragó, Myriam. 2011. Poblados tipo pukara en Yocavil: El plano de Rincón Chico 1 (Catamarca, Argentina). Estudios Sociales del Noa: Nueva Serie 11:3362.Google Scholar
Vargas, Ana M., Arislur, Selene, Gentile, Cecilia, Taboada, Marianela y Nastri, Javier. 2016. En torno al alcance de la obra de Adán Quiroga: Nuevos registros de los grabados de El Carrizal (Provincia de Tucumán). En Actas del I Congreso Nacional de Arte Rupestre, pp. 4755. Escuela de Antropología, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.Google Scholar
Vilches, Flora y Uribe, Mauricio. 1999. Grabados y pinturas del arte rupestre tardío de Caspana. Estudios Atacameños 18:7387.CrossRefGoogle Scholar
Witkin, Robert. 1994. Art and Social Structure. Polity Press, Oxford.Google Scholar
Yacobaccio, Hugo, Solá, Patricia, Oxman, Brenda, Morales, Marcelo, Hoghin, Rodolphe, Samec, Celeste T., Pirola, Malena, et al. 2020. Camélidos, caravanas y guerreros: El arte rupestre de Barrancas (Jujuy, Argentina). Edición Privada, Luján, Argentina.Google Scholar
Žižek, Slavoj. 2021. Acontecimiento. Sextopiso, Ciudad de México.Google Scholar
Supplementary material: File

Cantarelli and Nastri supplementary material 1

Cantarelli and Nastri supplementary material
Download Cantarelli and Nastri supplementary material 1(File)
File 42.5 KB
Supplementary material: File

Cantarelli and Nastri supplementary material 2

Cantarelli and Nastri supplementary material
Download Cantarelli and Nastri supplementary material 2(File)
File 37.9 KB