El Gran Chaco sudamericano comprende un vasto territorio ubicado en la porción centro-sur del continente y, por su extensión, es la segunda región boscosa de América del Sur después de la selva amazónica. Se extiende desde los 16° 55′ de latitud sur en la región tropical hasta los 33° 52′ de latitud sur en la región templada y desde los 67° 50′ de longitud oeste al pie de los Andes hasta los 57° 52′ de longitud oeste en la provincia argentina de Corrientes (Figura 1).
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20191001141859088-0739:S1045663519000026:S1045663519000026_fig1g.gif?pub-status=live)
Figura 1. El Gran Chaco sudamericano, sector chaqueño ribereño Paraguay-Paraná, sitio de El Cachapé Potrero V.
La variabilidad arqueológica relevada en el Gran Chaco en las últimas décadas sirvió de cuerpo básico de información para una sistematización espacial preliminar donde se identificaron diferentes sectores (Lamenza et al. Reference Lamenza, Santini, Calandra, Salceda, Alconini and Betancourt2015). El sector ribereño Paraguay-Paraná (RPP) abarca la margen occidental del sistema hidrográfico Paraguay-Paraná hasta aproximadamente el paralelo 28° de latitud sur (Figura 1). Este sector se adscribe a los grandes humedales sudamericanos (Neiff et al. Reference Neiff, Iriondo and Carignan1994), situándose dentro de la subregión de esteros, cañadas y selvas de ribera del denominado Chaco húmedo (régimen de precipitaciones entre 1200 y 1400 mm de media anual [Morello y Rodríguez Reference Morello and Rodríguez2009]). Actualmente el clima chaqueño es tropical semiárido a húmedo y las temperaturas oscilan entre los 24 °C y 30 °C con máximas que superan los 40 °C.
En el sector RPP se registró arqueológicamente la presencia de poblaciones humanas que vivieron en estrecha relación con cursos y cuerpos de agua, identificándose múltiples ocupaciones con abundante material cerámico desde ca. 400 dC hasta 1700 dC. Los sitios consisten en montículos mixtos (naturales y antrópicos), que se encuentran sobreelevando el terreno por encima del nivel de inundación en la época de máximas precipitaciones (Lamenza Reference Lamenza2013). Los recursos animales explotados pertenecen en su mayoría a taxones de hábitos acuáticos y evidencian una economía pescadora-cazadora-recolectora (Santini Reference Santini2009). Entre la fauna utilizada se destacan los moluscos Pomacea canaliculata (ampularia) y Diplodon sp. (almeja de río), los peces, principalmente los del género Pimelodus (bagres), Liposarcus anisitsi (vieja del agua) y Synbranchus marmoratus (anguila), los roedores Myocastor coypus (coipo) y Cavia aperea (cuis pampeano) y los cérvidos Blastoceros dichotomus (ciervo de los pantanos), Ozotoceros bezoarticus (venado de las pampas) y Mazama sp. (corzuela), entre otros de menor representación (Santini Reference Santini2009). Cabe destacar que las marcas de corte presentes en los restos óseos fueron interpretadas como realizadas con útiles líticos no recuperados en el registro (Santini Reference Santini2009).
En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de estas sociedades, lo cual ha permitido profundizar aspectos poco explorados anteriormente y que es necesario reportar de manera particular. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir los resultados del análisis de una singular pieza ósea de Rhea americana (ñandú) con evidencias de formatización que brinda información novedosa e importante sobre aspectos tecnológicos para tiempos prehispánicos en el Chaco argentino.
Materiales y Métodos
El elemento analizado procede del sitio arqueológico de El Cachapé Potrero V (PV; SChaPrim 4.1; Figura 1). El sitio consiste en una estructura monticular relacionada con un bañado y un curso de agua secundario denominado Quiá. Los restos culturales (cerámicos y arqueofaunísticos) proceden de una superficie de 16 m2, entre 30 y 60 cm de profundidad (para más detalle véanse Lamenza [Reference Lamenza2013] y Santini [Reference Santini2009]). El componente arqueológico del cual proviene la pieza ósea tiene una antigüedad entre 920 ± 60 y 1180 ± 70 años aP (Lamenza et al. Reference Lamenza, Aguirre and Calandra2005:6). El elemento analizado presenta dos surcos longitudinales profundos y paralelos evidenciando actividad antrópica y se halló fragmentado en varios especímenes, los cuales fueron remontados mecánicamente. La pieza se caracterizó morfológica y morfométricamente. Las variables métricas consideradas fueron ancho y largo máximo del elemento y profundidad y distancia de los surcos entre sí.
Se analizaron las modificaciones de la superficie ósea a ojo desnudo y con lupa de mano de 10x. Entre aquellas producidas por procesos naturales se tuvieron en cuenta la meteorización, marcas de raíces y precipitaciones de óxido de manganeso (Lyman Reference Lyman1994). Respecto a las fracturas, se evaluó el estado del material óseo al momento de fracturación siguiendo los criterios de Outram (Reference Outram, Milner and Miracle2002). También se registraron las incisiones producidas por filos sobre el elemento (Lyman Reference Lyman1994). Una singular marca, dentro de las antrópicas, fue estudiada en detalle en una réplicaFootnote 1 a través de su observación al microscopio electrónico de barrido (MEB)Footnote 2. Los resultados se compararon con estudios experimentales de otros investigadores (Buc Reference Buc2010; Buc et al. Reference Buc, Silvestre, Loponte, Fernández and Contreras2010) para esclarecer la materia prima utilizada como filo. Por último, se estableció la etapa de producción en la que se encontraba la confección del artefacto a partir de la sistematización de Casiraghi (Reference Casiraghi1984).
Resultados
El elemento analizado corresponde a la diáfisis de tibiotarso izquierdo de Rhea americana. No presenta evidencias de meteorización. Se ha fracturado postdepositacionalmente (remontan seis especímenes) con fracturas secas (longitudinales e irregulares con superficie áspera) y presenta trazas de raíces. Presenta una longitud máxima de 300,2 mm y un ancho máximo de 40,9 mm en el sector proximal de la diáfisis. Cuenta con dos surcos longitudinales paralelos y profundos en toda la extensión de su cara posterior, algo sinuosos (Figuras 2 y 3a-c). Los surcos alcanzan una profundidad máxima de 3,85 mm, principalmente en la zona máxima de espesor del hueso (4,85 mm), medidas relevadas gracias al estado fragmentario del material. Las distancias máximas y mínimas entre ambos surcos son de 17,9 mm y 14,7 mm, respectivamente. Además, se observan varias incisiones superficiales, subparalelas a los surcos, interpretadas como tentativas de formatización. En las porciones distal y proximal de la diáfisis se observan fracturas transversales (Figura 3b-c) aunque no se distingue si se realizó aserrado perimetral, ni se pueden observar rastros de uso. En la imagen obtenida por MEB se observa que el surco tiene fondo liso, paredes redondeadas y perfil en V abierto (Figura 4).
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20191001141859088-0739:S1045663519000026:S1045663519000026_fig2g.jpeg?pub-status=live)
Figura 2. Tibiotarso de Rhea americana: (a) tibiotarso y peroné izquierdos de referencia; (b) diáfisis de tibiotarso recuperado en PV; (c) dibujo del elemento con detalle de los surcos.
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20191001141859088-0739:S1045663519000026:S1045663519000026_fig3g.jpeg?pub-status=live)
Figura 3. Detalles del ranurado en la cara posterior del tibiotarso de Rhea americana: (a) elemento completo, vista posterior; (b) detalles de la porción proximal de la diáfisis; (c) detalle de la porción distal de la diáfisis.
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20191001141859088-0739:S1045663519000026:S1045663519000026_fig4g.gif?pub-status=live)
Figura 4. Imágenes a partir del MEB de un surco.
Discusión
La baja meteorización de la pieza se encuentra en total correspondencia con la presente en el conjunto arqueofaunístico del sitio, que es de un 7% (Santini Reference Santini2009). Siguiendo los criterios de Reitz y Wing (Reference Reitz and Wing1999) consideramos que las fracturas postdepositacionales están relacionadas con procesos diagenéticos (por pérdida del colágeno dentro del paquete sedimentario) y la posterior acción de raíces o el peso de los sedimentos.
Tomando como referencia la clasificación de Casiraghi (Reference Casiraghi1984) definimos al elemento en estudio como un núcleo con extracción bosquejada, es decir, pieza en la cual se evidencia una forma base que aún no ha sido extraída. Con respecto a las marcas antrópicas y la profundidad de los surcos, consideramos que su función fue obtener láminas óseas como formas base. Esta técnica ha sido definida como ranurado (rainurage) por Averbouh y Provenzano (Reference Averbouh and Provenzano1999), groove and splinter (Clark y Thompson Reference Clark and Thompson1953; Newcomer Reference Newcomer1974) o longitudinal debitage (Newcomer Reference Newcomer and Camps-Fabrer1977), constituyendo una técnica de desgaste en profundidad (Averbouh y Provenzano Reference Averbouh and Provenzano1999). Buc y colaboradores (Reference Buc, Mucciolo, Jimeno, Coll and Deluca2013) observaron que estas técnicas resultan procedimientos costosos en términos de tiempo y filos utilizados, sobre todo en comparación con otras como la percusión directa.
La técnica de ranurado no había sido reconocida en la región chaqueña, aunque sí en otras del país (e.g., regiones chaco-santiagueña y pampeana, Sierras Centrales, Norpatagonia y cuenca media del Paraná; Álvarez Reference Álvarez2014; Borella y Buc Reference Borella, Buc, Salemme, Santiago, Álvarez, Piana, Vázquez and Mansur2009; Buc et al. Reference Buc, Mucciolo, Jimeno, Coll and Deluca2013; del Papa Reference del Papa2012; Medina et al. Reference Medina, Buc and Pastor2014). Probablemente, el bajo reconocimiento de la técnica de ranurado en el sector RPP se debe a que ha sido utilizada para obtener una forma base regularizada y los trabajos de manufactura final para lograr un artefacto más elaborado (e.g., abrasión, pulido) ocultaron la técnica subyacente. En este sentido, en la región de estudio se han reconocido principalmente artefactos punzantes (puntas cónicas, acanaladas, semiacanaladas y planas, bipuntas y punzones), biseles, tubos-ave, alisadores y otros que integran artefactos de uso indeterminado y posibles adornos (Figura 5; Santini Reference Santini2009). Consideramos que tanto las puntas planas, puntas acanaladas y bipuntas pudieron obtenerse a partir de láminas óseas. Estos son los artefactos que presentan mayor modificación de la superficie ósea, lo que dificulta distinguir tanto la técnica de obtención de la forma base como identificar el taxón utilizado. Entre los taxones reconocidos para los grupos morfológicos se encuentran peces del orden Siluriformes, aves indeterminadas, mamíferos indeterminados, Myocastor coypus, Cervidae, Blastoceros dichotomus, Ozotoceros bezoarticus y Mazama sp. (Santini Reference Santini2009). En este sentido, este elemento constituye la primera evidencia de uso de Rhea americana para la confección de artefactos en la región.
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20191001141859088-0739:S1045663519000026:S1045663519000026_fig5g.jpeg?pub-status=live)
Figura 5. Grupos morfológicos reconocidos en el sector chaqueño ribereño Paraguay-Paraná: (a) punta plana; (b) punta acanalada; (c) bipunta; (d) punta cónica; (e) punta semiacanalada; (f) bisel; (g) tubo-ave; (h) punzón; (i) posible adorno; (j) alisador.
Por su parte, las características de la imagen obtenida por MEB son asimilables a aquellas obtenidas por Buc (Reference Buc, Silvestre, Loponte, Fernández and Contreras2010) y Buc y colaboradores (2010) para marcas producidas por valvas de Diplodon sp. (Buc et al. Reference Buc, Silvestre, Loponte, Fernández and Contreras2010). En el sitio del cual proviene la pieza se destaca la abundante presencia de Diplodon sp., lo cual, sumado a la ausencia de material lítico, refuerza este análisis en cuanto a considerar el uso de valvas para la realización del surco observado. Futuros estudios experimentales permitirán profundizar este aspecto, entre otros relacionados con el procesamiento de presas.
Conclusiones
El reconocimiento y análisis de un núcleo óseo con extracción bosquejada (sensu Casiraghi Reference Casiraghi1984) nos permitió aproximarnos a aspectos novedosos de la tecnología ósea de los antiguos pobladores del sector RPP del Chaco argentino. Además, a nivel arqueológico se incorpora el uso de Rhea americana a los taxones regionalmente utilizados como recurso en la confección de artefactos, tan mencionados en fuentes etnohistóricas y etnográficas chaqueñas (e.g., Sánchez Labrador Reference Sánchez Labrador1910).
Este aporte constituye la primera evidencia del uso de valvas para la confección de artefactos óseos en sitios arqueológicos de Argentina. Asimismo, es congruente con la conspicua disponibilidad del recurso y la ausencia de material lítico.
Por el momento este hallazgo tiene carácter de excepcional. Aun así, no descartamos la posibilidad que el incremento de las investigaciones confirme el ranurado como una de las técnicas principales para la extracción de láminas óseas como formas base para la confección de diversos grupos morfológicos (e.g., puntas planas, puntas acanaladas y bipuntas). Finalmente, ponemos en consideración que la alta formatización de los artefactos asignados a mamíferos indeterminados está subdimensionando la utilización de Rhea americana como materia prima. Esperamos que los estudios complementarios (genéticos e histomorfológicos) en proceso contribuyan a esclarecer estos interrogantes.
Agradecimientos
A Fernanda Day Pilaría por su ayuda en la búsqueda de información y en la realización de réplicas. Al Odontólogo Alejandro Paz, Cátedra de Materiales dentales de la Fac. de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) por la confección de la réplica del ranurado. A Patricia Sarmiento del Servicio de Microscopía del Museo de La Plata. A Natacha Buc por la lectura crítica de versiones preliminares del manuscrito y la bibliografía brindada. A los evaluadores, cuyos comentarios ayudaron a mejorar el manuscrito. Lo expuesto en este trabajo es responsabilidad de los autores. Estas investigaciones fueron financiadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PIP N°0111) y la UNLP (11/N754, PPID N016). Se cuenta con los permisos otorgados por la División Antropología del Museo de La Plata para el análisis de los artefactos óseos.
Declaración de Disponibilidad de Datos
Los materiales analizados en este trabajo forman parte de la colección El Cachapé de la División Antropología del Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, La Plata (CP 1900), provincia de Buenos Aires, Argentina.