Hostname: page-component-745bb68f8f-lrblm Total loading time: 0 Render date: 2025-02-11T07:00:35.677Z Has data issue: false hasContentIssue false

Análisis de puntas de proyectil San Martín de la Cuenca de Salinas Grandes (Salta, Argentina) como aporte para la arqueología de cazadores-recolectores andinos

Published online by Cambridge University Press:  24 September 2019

Federico Restifo*
Affiliation:
Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina
Claudio Javier Patané Aráoz
Affiliation:
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina (patanearaoz@yahoo.com)
Javier Piraino
Affiliation:
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Argentina
*
(federicorestifo@gmail.com, autor de contacto)
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Se presenta el análisis de 21 puntas de proyectil San Martín provenientes de la cuenca de Salinas Grandes (Salta, Argentina), asignables a finales del Holoceno temprano e inicios del Holoceno medio. Se obtuvo información novedosa mediante el examen de (1) variedad de rocas, (2) inversión de trabajo en manufactura, y (3) sistemas de armas. Se plantea la selección de rocas locales y de tenacidad intermedia, la aplicación de diferentes modalidades de formatización y un mayor sustento como armas de mano y lanza arrojadiza. En conjunto con la evidencia regional, las piezas analizadas serían consecuencia de un proceso de diversificación de clases de puntas de proyectil ocurrido en un contexto de cambio ambiental.

In this report, we present the analysis of 21 San Martín projectile points from the Salinas Grandes basin (Salta, Argentina), dating from the end of the early Holocene to the beginning of the middle Holocene. We obtained new information by examining (1) the variety of raw material, (2) labor investment in the manufacture of the point, and (3) weapons systems. Based on this analysis, we propose that the inhabitants of Salinas Grandes selected for local stone of intermediate tenacity, applied different ways of manufacture, and likely used these points within a weapons-system of hand-held weapons and spears. Based on the regional evidence, the analyzed artifacts can best be explained as the result of a process of diversification of projectile point classes, occurring within the context of a changing environment.

Type
Report
Copyright
Copyright © 2019 by the Society for American Archaeology 

La cuenca de Salinas Grandes (departamento de La Poma, Salta, Argentina; Figura 1) se ubica a una altura promedio de 3.500 m snm, en el desierto de altura conocido como Puna. Las investigaciones arqueológicas en esta región reflejan una historia de ocupación humana extendida desde finales del Pleistoceno hasta tiempos históricos (Patané Aráoz Reference Patané Aráoz2013). En ese contexto, el objetivo de este informe es presentar los resultados del análisis de 21 ejemplares de puntas de proyectil del tipo denominado San Martín (PPSM de aquí en adelante; Figura 2). En el ámbito regional, estas puntas fueron registradas en sitios del norte de Argentina (algunos de los cuales se mencionan en la Figura 1) y Chile, tanto en superficie como en estratigrafía. Según los fechados disponibles, corresponden al rango temporal comprendido entre finales del Holoceno temprano y comienzos del Holoceno medio (Tabla 1). A partir de estos fechados se establece una cronología relativa para el conjunto aquí analizado, el cual proviene de registros de superficie.

Figura 1. Ubicación del sector de la cuenca de Salinas Grandes y de los diferentes sitios con hallazgos de puntas de proyectil San Martín dentro del territorio de las provincias de Salta y Jujuy.

Figura 2. Variabilidad de ejemplares de puntas de proyectil San Martín: (a) bordes rectos; (b–d) asimetría de limbo, posiblemente debida a reactivación; (e–f) presencia de bordes denticulados; (g) talla concentrada en bordes de cara ventral (formatización por retoque marginal).

Tabla 1. Fechados Absolutos de Sitios con Presencia de Puntas de Proyectil San Martín (no calibrados).

A nivel general, el paso del Holoceno temprano al Holoceno medio en la Puna significó un cambio ambiental caracterizado por una mayor aridez y un aumento de temperaturas, aunque con variaciones locales (Morales Reference Morales2011). Esto habría impactado en la dinámica cultural de las poblaciones humanas, conduciendo a la reducción de la movilidad residencial y dando lugar a ocupaciones más persistentes en sectores específicos, con disponibilidad de recursos como agua y camélidos (Yacobaccio et al. Reference Yacobaccio, Morales and Hoguin2017). Bajo estas condiciones, la tecnología lítica también experimentó cambios. Particularmente, la tecnología de caza presentó incrementos en la diversidad de clases de puntas de proyectil. En el ámbito de la Puna intermedia y norte destacan puntas lanceoladas de tamaños variables, puntas triangulares con pedúnculo y las mencionadas PPSM. Este patrón contrasta con la clase triangular apedunculada, recurrente durante el Holoceno temprano. Esto se explicó por causas de innovación en sistemas de armas (i.e., introducción de la lanza arrojadiza) y por cambios en las estrategias de caza (Aschero y Martínez Reference Aschero and Martínez2001; De Souza Reference De Souza2004).

Con base en estos antecedentes regionales, en este reporte se presenta información novedosa ya que las PPSM no fueron analizadas en detalle en la Puna de Salta. El estudio realizado se basó en tres líneas de análisis: (1) diversidad de materias primas, (2) inversión de trabajo en manufactura, y (3) sistemas de armas.

Contextos de los Hallazgos

El conjunto analizado proviene de tres sitios de superficie: Niño Muerto 1, Cangrejillos y Ojo de Huáncar (Figura 1), ubicados en la porción meridional de Salinas Grandes y a corta distancia entre sí (un radio de 20 km; Patané Aráoz Reference Patané Aráoz2013). Los tres sitios fueron registrados en ambientes similares, en las porciones más bajas y llanas de afloramientos naturales (“cerros-isla”) de escasa altura (30 m en promedio) y corta extensión. Se ubican en cercanía de cuerpos de agua permanente (vegas y ojos de agua) desde donde se cuenta con buena visibilidad del entorno. Los tres sitios están compuestos por dispersiones de materiales líticos en superficie. La materia prima más utilizada fue la cuarcita y, en menor medida, andesita y obsidiana. Entre los tres sitios se reconocieron artefactos diagnósticos del Holoceno temprano y medio (Patané Aráoz Reference Patané Aráoz2013). Cangrejillos es el sitio que presenta mayor extensión. Además de una abundante cantidad de desechos de talla se registró una amplia variedad de artefactos formatizados y núcleos en diferentes estados de desbaste. Este sitio pudo haber funcionado como un campamento-taller. Por su parte, Niño Muerto y Ojo de Huáncar presentan contextos arqueológicos más acotados, con menor abundancia y diversidad de artefactos. Probablemente estos sitios tuvieron una menor intensidad de ocupación y de actividades realizadas con relación a Cangrejillos.

Se considera como hipótesis que, al menos durante diferentes etapas de ocupación, estos sitios fueron lugares apropiados para el avistamiento, caza y procesamiento de animales. Cangrejillos pudo haber funcionado como base y lugar de procesamiento de presas de caza obtenidas en el lugar, mientras que Niño Muerto 1 y Ojo de Huáncar pudieron haber sido lugares de ocupación transitoria y específica, desde donde también se habrían obtenido presas para luego ser transportadas para su procesamiento a Cangrejillos. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los estudios llevados a cabo en las 21 piezas de PPSM.

Resultados

Materias Primas e Inversión de Trabajo

La materia prima utilizada para la confección de las PPSM fue determinada en colaboración con geólogos de la Universidad Nacional de Salta, utilizando diferentes muestras de rocas de la región. Se observó el predominio de la cuarcita (45%), seguida de andesita (23%); el resto del conjunto se encuentra bajo análisis (32%). Debe destacarse que en prospecciones se registraron fuentes primarias de andesita y cuarcita con evidencias de uso prehispánico localizadas entre 8 y 26 km al este de los sitios (Patané Aráoz Reference Patané Aráoz2013).

Siguiendo un orden secuencial (Nelson Reference Nelson1991) y, sobre la base de la terminología de Aschero (Reference Aschero1975), la inversión de trabajo se abordó a partir de la forma base, la situación de los lascados (unifacial o bifacial) y la extensión de los lascados sobre las caras de las piezas (marginal [afecta sólo los bordes], parcialmente extendido [cubre entre un 50% y 70%] y extendido [mayor al 70%]). Se atendió también a la presencia de adelgazamiento, técnica que apunta a la reducción del espesor de un instrumento.

Las PPSM talladas por retoque marginal o parcialmente extendido permitieron observar rasgos de la forma base original. En ninguno de esos casos se hacen visibles aristas remanentes o corteza, registrándose superficies planas. En un caso pudo verse el remanente de un bulbo cuyo eje técnico es perpendicular al eje morfológico de la pieza, indicando el empleo de una lasca de ancho considerable. Entrelazando estas dos observaciones, puede inferirse que se emplearon lascas planas como forma base.

El análisis de la situación de los lascados sobre las caras indica el predominio notorio de la talla bifacial (90%). Se observaron diferentes combinaciones de cobertura de lascados sobre las caras: lascados extendidos en ambas caras (10%); lascados extendidos en una de las caras y parcialmente extendidos en la restante (15%); lascados extendidos en una de las caras y marginales en la restante (25%); lascados parcialmente extendidos en ambas caras (15%); lascados parcialmente extendidos en una cara y marginales en la restante (20%); y lascados marginales en ambas caras (5%). Sólo dos ejemplares (10%) fueron formatizados por talla unifacial, presentando lascados parcialmente extendidos. Se registraron seis casos (28%) de PPSM con adelgazamiento unifacial.

Lo analizado puede sintetizarse en un continuo con extremos entre menor y mayor inversión de trabajo. Considerando el empleo de lascas como constante, se observa, en un extremo, el mínimo de trabajo de talla incluyendo el retoque marginal en ambas caras, definiéndose la morfología de la PPSM a partir de la talla concentrada en sus contornos. El otro extremo se define por el trabajo de talla que cubre en su totalidad ambas caras de la forma base, incluyendo el control del espesor a partir del adelgazamiento. Estos extremos, sumados a los casos intermedios enumerados arriba, indican variabilidad en la modalidad de formatización de las PPSM de la cuenca de Salinas Grandes.

Sistemas de Armas

Se han propuesto diferentes modelos para la distinción entre puntas líticas de flecha y otros sistemas de armas, como lanza arrojadiza o propulsor de dardos (e.g., Shott Reference Shott1997), pero sin diferenciar entre estos dos últimos. Tal distinción es la que interesa en este trabajo, ya que el arco y flecha habrían sido introducidos en los Andes Centro-Sur avanzado el Holoceno tardío (Ratto Reference Ratto2003), posterior a la cronología tratada. En este reporte aplicamos el modelo de Ratto (Reference Ratto2003), de uso recurrente en Argentina, que permite diferenciar entre lanza arrojadiza y arma de mano, además de flecha. Dicho modelo se basa en la aplicación de leyes de la física (mecánica de fluidos) y propiedades físico-mecánicas de rocas. Con base en estos antecedentes se aisló un conjunto de variables que, integradas y según sus valores, actúan como diagnósticas: superficie de refuerzo, aerodinámica, penetración y enmangue (ver Ratto [2003:89] para los valores esperados según cada sistema de arma). Se agregó el cálculo del peso, ya que contribuye a la discusión de sistemas de armas (Martínez Reference Martínez2003).

Los resultados obtenidos midiendo piezas enteras (n = 18) indican bajas variaciones en las medidas de las variables diagnósticas, a juzgar por los coeficientes de variación registrados (Tabla 2). Dentro de este patrón, se observó una tendencia a valores de superficie de refuerzo encasillables en la categoría “bajo”, definida por Ratto (Reference Ratto2003). Esto se compensaría mediante la selección de rocas como cuarcita y andesita, de relativa resistencia a la rotura por impacto, pudiendo ser clasificadas como rocas de tenacidad intermedia en oposición a las de tenacidad frágil (e.g., obsidiana).

Tabla 2. Valores de Estadística Descriptiva para las Variables Diagnósticas de Sistemas de Armas.

La variable penetración, medida a partir del ángulo en vista plana, alcanza en promedio los 54,16°. Por su parte, la superficie de enmangue, medida a partir del ancho de la base o bien del pedúnculo, presenta un promedio de 18,23 mm. El valor promedio del peso alcanza los 9,81 g. Asimismo, se observó una tendencia hacia piezas con aerodinámica imperfecta (55%), así como hacia piezas no aerodinámicas (45%).

Considerando la tendencia central de las variables consideradas, los resultados obtenidos estarían en concordancia con las expectativas presentadas por Ratto (Reference Ratto2003) para armas de mano. Bajo un criterio estadístico, podemos sostener que el conjunto analizado corresponde, en promedio, a armas que no estuvieran sujetas a trayectorias de vuelo.

Las tendencias de dispersión contemplan valores encasillables en la categoría “medio” (según Ratto Reference Ratto2003), de acuerdo con el desvío estándar que alcanza 0,4. Esto indica, en conjunto con las tendencias de dispersión de las demás variables, que aparte de corresponder a armas de mano, lo ejemplares de PPSM también cuadran, aunque en menor medida, con los valores esperados para lanzas arrojadizas.

El valor de peso promedio obtenido (9,81 g), así como su tendencia de dispersión, se alejan de los valores promedio de lanzas y dardos observados en la Puna de Salta (22,55 g y 2,98 g, respectivamente [Restifo Reference Restifo2013]). Sin embargo, debe considerarse un ejemplar de dardo del sitio de Peñas de la Cruz (Catamarca), de 14,5 g, hallado en asociación con fragmentos de intermediarios de propulsor (Martínez Reference Martínez2003). Esto indica que la presencia de dardos debe tenerse en cuenta, aunque con menor sustento que las armas de mano y lanzas (determinadas según las demás variables del modelo aplicado), dada la amplitud del rango de valores de peso observados a nivel regional.

Discusión y Conclusiones

De acuerdo con los análisis realizados, para las PPSM de la cuenca de Salinas Grandes se observó el uso predominante de rocas que pudieron ser obtenidas localmente. Se seleccionaron tipos de rocas con tenacidad intermedia, estrategia también reconocida para otras clases de puntas del Holoceno medio observadas en el Valle de San Antonio de los Cobres y la cuenca de Pastos Grandes (Restifo Reference Restifo2013). Asimismo, la frecuencia de obsidiana, roca con mayor propensión al quiebre, disminuye notablemente en relación con las puntas de proyectil del Holoceno temprano. Esta tendencia puede interpretarse como una decisión orientada a maximizar la vida útil de las puntas de proyectil, reduciendo la probabilidad de rotura por impacto (Restifo Reference Restifo2013). Esto resulta esperable en un contexto de fluctuación ambiental como el del Holoceno medio, ya que la disponibilidad de artefactos de caza en condiciones óptimas de uso se tornaría relevante a fin de asegurar la obtención de recursos como camélidos.

La variabilidad en la inversión de trabajo reflejaría diferentes modos de manufactura de las PPSM de la cuenca de Salinas Grandes. Si bien el uso de lascas como forma base parece constante, se observó variación en las secuencias de talla. Una tendencia similar fue notada para las PPSM de Hornillos 2 (Figura 1), sugiriendo diferentes elecciones por parte de los talladores (Hoguin y Yacobaccio Reference Hoguin and Yacobaccio2012). Esto indica que, a nivel regional, las PPSM reflejan diferentes modalidades para su manufactura.

En relación con los sistemas de armas, las variables diagnósticas indican, en promedio, que se trataría de armas de mano. La tendencia de dispersión indica la correspondencia con lanzas arrojadizas. Esto es coherente con el patrón macroregional que refleja la representación de lanza arrojadiza principalmente hacia finales del Holoceno temprano e inicios del Holoceno medio (Aschero y Martínez Reference Aschero and Martínez2001).

En el contexto de lo registrado en Salinas Grandes, Cangrejillos y Niño Muerto 1 presentan afloramientos rocosos en las laderas y cimas de los cerros que habrían provisto resguardos apropiados y espaciosos para el ocultamiento de los cazadores. Esto resulta clave para el éxito de la técnica de caza, debido al carácter huidizo de los camélidos silvestres y al corto alcance de tiro de la lanza arrojadiza y de las armas de mano, demandando un acercamiento considerable a las presas (Aschero y Martínez Reference Aschero and Martínez2001).

Este reporte representa el primer acercamiento a las PPSM en el ámbito de la Puna de Salta. A partir de los resultados obtenidos se generaron nuevos datos que contribuyen a las actuales discusiones sobre la diversificación de clases de puntas de proyectil a partir de finales del Holoceno temprano en ambas vertientes de los Andes.

Agradecimientos

Al personal del Museo de Antropología de Salta. La presente investigación se financia parcialmente a través del proyecto PIP-CONICET 11220170101033C.

Declaración de Disponibilidad de Datos

Las colecciones estudiadas en este artículo se encuentran disponibles en el Museo de Antropología de Salta, Argentina. Las bases de datos pueden ser solicitadas a los autores de este trabajo mediante el contacto indicado en la nómina de autores.

References

Referencias Citadas

Aschero, Carlos 1975 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Manuscrito en archivo, Cátedra de Ergología y Tecnología, Universidad de Buenos Aires.Google Scholar
Aschero, Carlos y Martínez, Jorge 2001 Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 26:215241.Google Scholar
De Souza, Patricio 2004 Tecnologías de proyectil durante los períodos Arcaico y Formativo en el Loa Superior (Norte de Chile): A partir del análisis de puntas líticas. Chungara 36:6176.Google Scholar
Hoguin, Rodolphe y Yacobaccio, Hugo 2012 Análisis lítico de ocupaciones del Holoceno medio de Hornillos 2 (Jujuy, Argentina): Discutiendo la tecnología y distribución de las puntas de proyectil “San Martín”. Chungara 44:8599.Google Scholar
Martínez, Jorge 2003 Ocupaciones humanas tempranas y tecnología de caza en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (10000–7000 aP). Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.Google Scholar
Morales, Marcelo 2011 Arqueología ambiental del Holoceno temprano y medio en la Puna seca argentina: Modelos paleoambientales multiescalas y sus implicancias para la arqueología de cazadores-recolectores. BAR International Series 2295. Archaeopress, Oxford.Google Scholar
Nelson, Margaret 1991 The Study of Technological Organization. Archaeological Method and Theory 3:57100.Google Scholar
Núñez, Lautaro, Grosjean, Martin e Cartajena, Isabel 2005 Ocupaciones humanas y paleoambientes en la Puna de Atacama. Universidad Católica del Norte, Taraxacum, San Pedro de Atacama.Google Scholar
Patané Aráoz, Claudio 2013 Prospecciones arqueológicas en Salinas Grandes (departamento La Poma, provincia de Salta) y reporte de una punta “cola de pescado”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38:247255.Google Scholar
Ratto, Norma 2003 Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina). Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.Google Scholar
Restifo, Federico 2013 Tecnología de caza durante el Holoceno temprano y medio en la Puna de la provincia de Salta (República Argentina): Patrones de variación y procesos de cambio. Comechingonia 16:5782.Google Scholar
Shott, Michael 1997 Stones and Shafts Redux: The Metric Discrimination of Chipped-Stone Dart and Arrow Points. American Antiquity 62:86101.Google Scholar
Yacobaccio, Hugo, Morales, Marcelo y Hoguin, Rodolphe 2017 Habitats of Ancient Hunter-Gatherers in the Puna: Resilence and Discontinuities During the Holocene. Journal of Anthropological Archaeology 46:92100.Google Scholar
Figure 0

Figura 1. Ubicación del sector de la cuenca de Salinas Grandes y de los diferentes sitios con hallazgos de puntas de proyectil San Martín dentro del territorio de las provincias de Salta y Jujuy.

Figure 1

Figura 2. Variabilidad de ejemplares de puntas de proyectil San Martín: (a) bordes rectos; (b–d) asimetría de limbo, posiblemente debida a reactivación; (e–f) presencia de bordes denticulados; (g) talla concentrada en bordes de cara ventral (formatización por retoque marginal).

Figure 2

Tabla 1. Fechados Absolutos de Sitios con Presencia de Puntas de Proyectil San Martín (no calibrados).

Figure 3

Tabla 2. Valores de Estadística Descriptiva para las Variables Diagnósticas de Sistemas de Armas.