En el trabajo que en su día dediqué a la investigación sobre la versión de Excidium Troie (ET) copiada en un códice toledano hoy albergado en la Biblioteca Nacional de España (Madrid, BN 10046),Footnote 1 pude constatar la dependencia de la Historia Romanorum Footnote 2 de Rodrigo Jiménez de Rada, compuesta en 1243, con respecto al texto estudiado. Según lo que la comparación de textos parecía deparar, tanto la Historia Romanorum como el Chronicon Pontificum et Imperatorum de Martín de Troppau, compuesto entre 1279 y 1280,Footnote 3 en sus primeros capítulos dedicados a la llegada de Eneas primero a Cartago y después a Italia, parecían depender de ET, si bien no se veía de todo claro que el modelo del que partían fuese la versión del texto copiada en el citado códice toledano, o la llamada vulgata. La versión del manuscrito conservado en Madrid procedente de Toledo, como se verá con más detalle, ofrece la peculiaridad más llamativa, con respecto al texto llamado vulgata, de prescindir del aparato divino y de la intervención de los dioses en la acción. También conviene señalar que esa versión se caracteriza por prescindir de la parte primera del texto y, en consecuencia, por comenzar el relato con la partida de Eneas de Troya, soldando la narración al texto anteriormente copiado en el manuscrito, el De excidio Troiae historia de Dares Frigio. Por ello, entre mis conclusiones de entonces yo manifestaba algunas certezas, pero también planteaba fundamentadas dudas:
De la observación de los textos, nada muy definitivo se puede concluir, pero sí se pueden ir estableciendo ciertas relaciones. Considero que se puede dar como segura la utilización por parte de Ximénez de Rada, para su Historia Romanorum, del texto de ET, algo hasta ahora nunca observado por editores y estudiosos de la obra del Toledano, a excepción de LeubeFootnote 4 para el episodio de Dido y Eneas. Resulta imprudente, aunque al mismo tiempo tentador, afinar más por lo que respecta al tipo de manuscrito utilizado por el Toledano: si bien indicios como la omisión de la figura del dios-río Tíber y la conversión de este en la fórmula “in sompnis” dan a entender una forma de actuar semejante a la del adaptador de ET que aparece en el manuscrito toledano, es decir, una tendencia a omitir detalles maravillosos y participación de los dioses, un detalle textual cual es el parlamento de Diomedes y la mención de “tercium comparem” (ET, “tercium similem”) frente a “socios similes,” lectura privativa del códice toledano, llevaría a pensar que Ximénez de Rada no se sirvió de este texto en concreto.Footnote 5
A su vez, dada la anterioridad cronológica de la Historia Romanorum sobre la Crónica de Martino Polono, ciertos indicios parecían sugerir que este se podría haber servido del texto de Jiménez de Rada, y por lo tanto, indirectamente, de ET, para completar sus primeros capítulos acerca de la llegada de Eneas a Italia y sus luchas contra Turno y sus aliados.Footnote 6
Sin embargo, la aparición de un nuevo texto derivado de ET, y de un nuevo testimonio manuscrito de la que podríamos llamar tradición hispana de ET, análogo textualmente al estudiado por mí, y copiado en el manuscrito de Burgo de Osma, Archivo Capitular 126, me han hecho replantear mis conclusiones y, al tiempo, llegar a certezas mayores, tanto acerca de los modelos textuales utilizados por Rodrígo Jiménez de Rada, como de la tradición de ET en la Península Ibérica a finales del siglo XIII.
Rodrigo Jiménez de Rada (1170–1247) y Excidium (Manuscrito de Bamberg, Hist. 3).
Como acabo de comentar, un nuevo texto derivado de ET y publicado con el título de Excidium por M. T. Kretschmer en el año 2010,Footnote 7 cuando mi propio trabajo se hallaba en pleno proceso editorial, me ha llevado a replantearme los términos de mi estudio, empezando por someter los textos que entraban en consideración a una nueva comparación. El texto editado por Kretschmer como Excidium es un epítome de ET caracterizado por la suma abreviación del texto original y su total desmitologización. Del texto inicial, Excidium conserva algún elemento de las tres partes en que la crítica considera que se divide: la dedicada a la guerra de Troya con sus causas y la consecuencia de la destrucción de la ciudad mediante el caballo; la que trata los viajes de Eneas y su llegada al Lacio, y, por último, la dedicada a la fundación y los primeros reyes de Roma. La primera queda reducida en Excidium a tres parágrafos (I–III de la edición de Kretschmer),Footnote 8 desde el propio inicio del texto, que comienza de forma semejante a como figura en la versión vulgata de ET (“Thetis fuit mater Achillis …”), pasando por las bodas de Tetis y Peleo y por una mención a Paris como “iudex iustus” y al sueño habido por Hécuba conforme de su vientre nacería el destructor de Troya. Ya desde el parágrafo IV hasta el último, el XXVII, se habla de Eneas, con los pasajes dedicados a su llegada a Cartago y su unión con Dido, así como a su posterior partida (VI–XI), y el grueso del relato, la llegada a Italia y las luchas en ese territorio (XII–XXVII).Footnote 9 La tercera parte, la dedicada a los primeros reyes de la que después sería Roma, viene algo esbozada en el último parágrafo en la frase: “Et post mortem Latini tenuit Eneas regnum eius et fecit ciuitatem, quam de nomine uxoris sue appellauit Lauiniam, et regnauit tres annos et mortuus est.”
Como veremos, la tercera parte de ET no necesita ser tratada con mayor detalle, puesto que la narración de los primeros reyes de Lauinium y de Alba, así como la historia de Rómulo y Remo es relatada por Paulo Diácono en su Historia Romana, que es transcrita acto seguido en los códices en que el texto de Excidium es copiado. En realidad, los códices que contienen Excidium dan cuenta a su vez de una versión del texto de Paulo Diácono un tanto particular, caracterizada asimismo por una redacción con tendencia a la síntesis y a la supresión de repeticiones e incluso incoherencias presentes en el texto de Paulo Diácono como resultado de su propia fusión de fuentes diversas, especialmente de Eutropio y Jerónimo.Footnote 10 Otro texto que nos ocupará, el llamado por su primer editor Exordia Scythica, es a su vez una presencia estable en estos códices, pero también en una versión ligeramente diferente de la que dan otros manuscritos, caracterizada por su capacidad para coser y aligerar contenidos repetidos o incoherentes.Footnote 11
Resumiendo y al tiempo ampliando lo dicho hasta ahora, existe una versión abreviada de ET, denominada por su reciente editor Excidium, caracterizada, además de por ser un epítome del texto, por despojar a este de elementos mitológicos y cambiarlos mediante giros del estilo “in sompnis” o con alteraciones tendentes a explicar que ciertos personajes eran considerados dioses por los antiguos, como en II, al hablar de las bodas de Tetis y Peleo: “Inde dicta est cena deorum, in qua cena fuerunt idem Iuppiter, Neptunus, Apollo et Mercurius, qui dii nominabantur.”Footnote 12 Este texto figura en cuatro códices, de los que el más importante es el famoso códice Bamberg, Staatsbibliothek Hist. 3, un manuscrito que fascinó ya tanto a Theodor Mommsen como a Georg Waitz, quien le dedicó las páginas más exhaustivas hasta la aparición del estudio de Kretschmer.Footnote 13 Sintetizando lo expuesto por Kretschmer, el códice de Bamberg (B), un manuscrito del siglo XI copiado en Halberstadt, es con toda seguridad copia de un modelo que a su vez fue escrito y probablemente compuesto en Nápoles o en sus alrededores en el siglo X.Footnote 14 Del completo estudio de las particularidades lingüísticas manifestadas en los textos del códice de Bamberg, muy en la línea del “volgare” italiano, así como de determinadas faltas de copia, se deduce la existencia de un modelo en beneventana, algo que parece ser la “communis opinio” hoy en día, como también subraya P. Chiesa, quien concluye: “la raccolta appare essere stata esemplata in origine per un pubblico laico, probabilmente per qualche principe campano della metà del X secolo. A questa particolare destinazione andrà collegata anche la singolarissima forma testuale in cui l'Historia Langobardorum, così come le altre opere comprese nel codice è qui trasmessa: una riduzione e semplificazione che possiamo pensare eseguita piuttosto per l'uso didattico o narrativo che per lo studio erudito.”Footnote 15
Mi hipótesis actual, frente a la que sostuve antes de conocer la existencia no sólo de la versión abreviada Excidium, sino también de las versiones particulares aportadas en el códice de Bamberg de los textos de Exordia Scythica y de la Historia Romana de Paulo Diácono, es que tanto Jiménez de Rada como Martino Polono dependen, por separado, de Excidium, la abreviación de ET soldada en algunos códices de origen itálico a la Historia Romana de Paulo Diácono editada por M. T. Kretschmer. Esta afirmación puede ser válida, al menos, para la parte primera de la historia de Roma. En la historia de Dido, aunque a primera vista no está tan clara esta dependencia, puesto que el relato en Excidium es muy reducido (parágrafos VI a XI), como también lo es en Historia Romanorum (HR) (II, 11–41), sin embargo, la concatenación de los hechos (contemplación de las pinturas del templo representando la historia de Troya-abandono de Dido por Eneas) parece más concomitante entre Excidium y HR que entre ET y HR. Lo cierto es que en este punto Jiménez de Rada da una versión bastante original del abandono de Dido, pues lo vincula a la visión por parte de Eneas de las pinturas del templo y a la vergüenza en él generada por tales imágenes, en una relación causa-efecto desconocida de los textos antiguos y de otros medievales.Footnote 16 Jiménez de Rada omitiría además el único episodio en el que se extiende Excidium (VII), el famoso de la cacería y de la unión en la cueva entre Dido y Eneas. Pero, en la brevedad de lo relatado por el texto de Excidium, me inclinaría a pensar que el Toledano depende de este aunque con amplificationes debidas a Ovidio, quien trató este episodio en su Heroida 7, y glosas a ese texto de Ovidio.
Pero no solo creo que Jiménez de Rada se hubiera servido de Excidium para ciertos aspectos de su obra sobre los romanos. Más bien, estoy persuadida de que utilizó un manuscrito análogo al de Bamberg. Algunos de los textos contenidos en el códice de Bamberg, siguiendo la tabla aportada por Kretschmer, son los siguientes: paráfrasis de Exordia Scythica (fols. 19v–21v), paráfrasis de ET (Excidium) (fols. 21v–24r), paráfrasis de la Historia Romana de Paulo Diácono (fols. 24r–65v), copia de Jordanes, Historia Gethica (fols. 83r–133r). Todos estos son materiales que se encuentran en las obras históricas de Rodrigo Jiménez de Rada. Las pruebas textuales las detallo en apéndice, pero por ahora me limito a resumir la idea básica. Alguna prueba textual concreta que se muestra en el citado apéndice, como el nombre de la reina de las amazonas, generalmente conocida como Talistridis, llamada Talisaridis tanto por el códice de Bamberg como por Jiménez de Rada en su De rebus Hispanie,Footnote 17 no deja de resultar un argumento a favor del conocimiento del obispo de Toledo de una compilación histórica que se hallase en la línea de la transmisión del códice de Bamberg, tal vez incluso su antígrafo, copiado en el siglo X en la Campania. Mi hipótesis inicial, que vinculaba el conocimiento del texto de ET en la Península Ibérica con Italia, se refuerza, si bien no aplicada en esta ocasión al caso de Jofré de Loaysa,Footnote 18 sino a uno anterior en el tiempo, el del propio Jiménez de Rada y a su conocimiento de la versión abreviada de ET. Los vínculos de Jiménez de Rada con Italia, en cuya Universidad de Bolonia estudió, y cuya sede de San Juan de Letrán, en Roma, visitó en varias ocasiones para reunirse con diferentes papas y para participar incluso en el Cuarto Concilio Laterano, son históricamente demostrables.Footnote 19 Lo son también, por cierto, los de Martino Polono, quien también vivió prolongadamente en la ciudad de los papas, cuya historia narró.
Colateralmente, la hipótesis de que Jiménez de Rada conoció y utilizó una rama textual de Exordia Scythica que, como hemos podido mostrar, parece coincidir con la transmitida por el códice de Bamberg, me refuerza en la idea que expresé hace ya muchos años de que el arzobispo de Toledo no leyó directamente las Historiae Phillipicae de Trogo Pompeyo en su epítome debido a Justino.Footnote 20 Mi argumento de entonces, algo tan simple como que, si lo hubiera conocido, hubiera utilizado su historia de Hispania para tomar de ella referencias al pasado mítico y a los primeros gobernantes de la Península Ibérica, podía flaquear por el hecho de que, aparentemente, Jiménez de Rada utilizó a Justino, fuente probable, a su vez, de Orosio, para hablar de las amazonas. Pero creo que queda demostrado que su modelo textual en este punto han sido los Exordia Scythica, aunque no en la versión que propone en el aparato de fuentes el editor del De rebus Hispanie, sino en la del manuscrito de Bamberg, como demuestro en el apéndice textual de este trabajo. El propio hecho de que Jiménez de Rada hable de Justino, cuando cita las fuentes de su obra, llamándolo Pompeius Trogus y calificándolo de historiae orientalis supputator Footnote 21 parece sugerir que el Toledano solo conoció de oídas esta faceta del historiador romano, al que no leyó directamente sino en los resúmenes y colectáneas como esta de los Exordia Scythica, que se le ofrecía, además, integrada en un códice junto con otros textos aprovechables para su propia empresa historiográfica.
Jofré de Loaysa (Muerto en 1308) y la Versión Hispana de Excidium Troie (mss. Madrid, BN 10046 y Burgo de Osma, Archivo Capitular 126).
Hay, sin embargo, otra cuestión que se entremezcla con las ya tratadas relativa a la difusión de ET en la Península Ibérica. Al menos dos manuscritos hispanos del siglo XIII ofrecen el texto. Se trata del citado Madrid BN 10046, propiedad de Jofré de Loaysa, y del Burgo de Osma, Archivo Capitular 126. Aunque no he podido cotejar este último, siguiendo los trabajos de Nuria del CastilloFootnote 22 se puede apreciar que textualmente comparte con el de Madrid la característica, tan llamativa, de la desmitologización de la narración, así como la ausencia de la primera parte del texto por ir este copiado como continuación de la historia de la destrucción de Troya de Dares Frigio. De hecho, es más que probable que nos hallemos ante textos gemelos, o copiados uno del otro. En cualquier caso, siendo la de la ausencia de menciones mitológicas su característica esencial, resulta muy extraño que coincida con uno de los principales elementos distintivos de Excidium, es decir, de la paráfrasis abreviada de ET, utilizada por Jiménez de Rada para su proyecto historiográfico. ¿Qué explicación se le puede dar a esta coincidencia? ¿Quiere decir algo que en la Península Ibérica se copien, o se importen, manuscritos de un texto que ha sido alterado de la misma manera en que lo ha sido otro antes en Italia, aunque sin proceder a su epitomización?
Considero necesario, llegada a este punto, introducir al lector en algunos manuscritos italianos que comparten unas determinadas colecciones textuales y sobre los que me parece preciso al menos reflexionar. Entra en juego, en primer lugar, el manuscrito Vaticano lat. 1984, recientemente datado alrededor de 1150,Footnote 23 copiado a partir de un ejemplar en beneventana, y al que tal vez habría que adjudicarle un origen romano o al menos suponerle una temprana presencia en Roma. Este manuscrito, que contiene varios de los textos aquí considerados,Footnote 24 ha sido relacionado por Paolo Chiesa con el de Bamberg por lo que respecta al texto tanto de la Historia Romana de Paulo Diácono, como al de los Exordia Scythica.Footnote 25 En cambio, por lo que se refiere a ET, aporta una versión sin resumir y sin desmitologizar, si bien, según Kretschmer, el texto presenta “interpolations from P-4 [el texto de Excidium] and Virgil.”Footnote 26 Aunque parece que se interrumpe en el folio 27v al tratar de la primitiva historia de Roma, continúa en los márgenes de los folios 28v y 29r, donde ya se está copiando la Historia Romana de Paulo Diácono,Footnote 27 narrando el final de ET, en concreto dos anécdotas muy significativas: la historia de los hijos de Numitor, Sergesto y Rea, y la historia de los hijos de las sabinas mandados depositar en tierra por Rómulo (ET 73–75). Ambos relatos, de notable originalidad, son utilizados exclusivamente, hasta donde yo alcanzo a saber, en una obra medieval hispana cual es la Chronica Gothorum Pseudoisidoriana,Footnote 28 que su último editor data en el siglo XII.Footnote 29 Debo señalar que estos relatos, tal como aparecen en los márgenes de los citados folios en Vat. lat. 1984, parecen copiados en una letra diferente al cuerpo de ET con rasgos que me recuerdan a la mano que incorpora glosas interlineales de tipo aclaratorio a algunos lugares del texto,Footnote 30 por lo que creo que una mano posterior, que tuvo delante otro manuscrito de ET, procedió a aclarar y cambiar alguna palabra, así como a incorporar la extensa nota marginal con la historia de Amulio y Numitor y sus hijos, y la de los bebés de las sabinas. Veo importante destacar de nuevo la originalidad de estas anécdotas y el hecho de que, si bien la relativa a los hijos de Numitor es recogida en la Historia Miscella de Landolfo Sagax, la de los hijos de las sabinas solo aparece, además de en ET, en la citada Chronica Gothorum Pseudoisidoriana.Footnote 31
Las glosas copiadas en este manuscrito de la Vaticana son de diverso tipo. Algunas son léxicas y tienden a verter en “volgare” o en un latín próximo al romance algunas palabras, por ejemplo: en fol. 12r: “Regina uero enucleauit absconditum” (ET 5, Bate, p. 32, 13), hay glosa interlineal: “id est manifestauit”; fol. 14v: “sentiret faces de ara” (cfr. ET 13, Bate, p. 48, 11, que edita “sentiret titiones de ara”), con glosa: “id est tizones”; fol. 21v: “qualiter eo poterit dimicare” (ET 50, Bate, p. 102, 13), con glosa “id est pugnare.” Este tipo de glosa se hace más frecuente a partir del folio 24r, con especial incidencia en los folios 25r y v (por ejemplo: 24v: “et legatos”, “id est missos”; “ducentes”, “id est portantes”; “offerrent”, “id est donarent”). Otras glosas tienen un afán aclaratorio con respecto a personajes mitológicos o literarios, como en 27r al margen del texto “Miserere dauni” dice “Turnus filius Dauni Tuscorum Rex.” Entre estas, algunas muestran un superior conocimiento de la materia o al menos un afán de mostrar más erudición. Así, en fol. 13v se corrige “probet se idam” (ET 11, Bate p. 44, 1, edita “pro Briseida”) como “uel Cresida” y se añade una llamada a nota, que se encuentra en el margen izquierdo: “filia criseidis sacerdotis”. Algunas son auténticos poemas, como el que se halla en el margen izquierdo del folio 11v, sobre el juicio de Paris y con incipit: “Cernite quid pariter statuerunt,” y el que está copiado en el margen derecho del folio 14 r, un lamento funerario por Héctor. Otro poema, este sobre Palinuro (inc.: “Principis enee male nauta fuit palinurus …”), está copiado dos veces, en los folios 16v y 17v, margen izquierdo.
Billanovich entra en mayor medida en el estudio del códice de la Vaticana, un producto a su juicio enteramente romano, propio de la cancillería papal. Lo considera, en buena medida en razón de los poemas copiados (todos de una misma mano), un códice escolar: “Siamo certo a Roma. Non lo contraddice il timbro delle glosse interlineari che, piuttosto ecccezionalmente al di qua delle Alpi, e sarà un'altra traccia di impiego scolastico, spiegano il testo con termini in volgare. … Ci pare proprio di trovarci tra la scuola, la cancelleria e la biblioteca nel palazzo papale del Laterano. … se non nell'altro grande polo romano: nel monastero bene strutturato presso la basilica di San Pietro.”Footnote 32 Además, llama la atención sobre la identidad de textos copiados entre este códice y uno de la laurenziana: “l'intera terna Exordia Scythica-però in una redazione diversa —, Excidium Troiae, Historia Apollonii compare anche, nell'anteriore, s. X, cassinese Laurenziano 66, 40: a mostrare la parentela stretta che legò Roma e l'allora floridissima abbazia di Montecassino. Ma non accetteremo che sia stato copiato da un perduto codice cassinese questo Vaticano.”Footnote 33
A mi modo de ver, es también el momento de comentar, sin ánimo de complicar más las cosas, que los principales manuscritos que transmiten la obra del clérigo Guido Pisano, datada en 1119, contienen asimismo la secuencia de obras: Dares Frigio, versos sobre la muerte de Héctor (si bien diferentes a los del manuscrito de la Vaticana), un Origo Troianorum, ET (en la particular versión de Guido) y la Historia Romana de Paulo Diácono precedida de un prólogo del propio Guido.Footnote 34 El manuscrito de Bruxelles Bibliothèque Royale de Belgique ms. 3897–3919 (B), está datado entre 1150 y 1170/80 y su origen es Italia central. El de Paris, Bibliothèque Nationale lat. 5692 (F),Footnote 35 con idéntico contenido en su primer sector, está fechado a finales del siglo XIII, y aunque según Campopiano fue copiado en Francia, para Faivre d'Arcier, lo fue en Italia.Footnote 36 Según Campopiano, ambos manuscritos descenderían de un subarquetipo b común. No sería descabellado pensar que Guido pudo tener como modelo un texto no lejano del copiado en el manuscrito de la Vaticana 1984, y que tal vez debamos identificar con ese ámbito textual el citado subarquetipo b. Un ejemplo que podría avalar esta hipótesis parte de una observación del propio Campopiano,Footnote 37 la ausencia del sintagma “filiam Lede” en una parte del texto de ET (Bate 6, p. 35), propia de los manuscritos B y F. En este mismo pasaje detecto un error curioso, común a estos dos manuscritos BF, así como al Vaticano lat. 1984, fol. 12r, la lectura “cigri” (BF)/“cigriam” (Vat. lat. 1984), corregida en este caso por la segunda mano en “cigni.” El pasaje en el manuscrito Vat. lat. 1984, fol. 12r, es como sigue:
Qui menelaus habuit uxorem nimium pulcherrimam nomine helena. quam iuppiter in similitudine cygriam (corr. cigni) habuit et de ea concepit et de ipso conceptu nati sunt Castor et pollux uel memorata helenam menelai regis uxor.
El problema, en principio, empieza tras nomine helena. La mayoría de los manuscritos de ET añaden: filiam Lede, quam Ledam; BF, en cambio, solo añaden quam Helenam, lo cual los sitúa más cerca del Vaticano. Pero es que, además, BF leen in similitudine cigri amauit, no cigni, lo cual los acerca aún más a la primera lectura de Vat. lat. 1984, antes de la corrección de la segunda mano. De hecho, se podría hipotetizar que este manuscrito se basó en un modelo que leía in similitudine cigri, eam habuit et de ea concepit.
Que el clérigo Guido de Pisa se propusiera establecer una compilación histórica acudiendo a un expediente muy parecido al que afrontó posteriormente Jiménez de Rada, basándose en modelos textuales semejantes, y por lo menos en los elementos comunes representados por ET, texto que en el caso de Guido va más o menos ligado al de Dares, y la Historia Romana de Paulo Diácono, creo que puede ser un indicio de una forma de obrar que empieza a cobrar consistencia en el siglo XII y a la que habría que prestar más atención de ahora en adelante.
El manuscrito antes mencionado por Billanovich, el Firenze, Biblioteca Laurenziana Plut. 66–40, es un códice del siglo IX o X escrito en beneventana y transmisor, asimismo, de los Exordia Scythica en su versión no resumida; de la obra de Dares De excidio Troiae historia; de ET en versión vulgata (sin epítome y sin desmitologizar), y, al igual que el Vat. lat. 1984 (fols. 167r–184r), de la Historia Apollonii Regis Tyri.Footnote 38 La crítica más reciente subraya, sin embargo, que los textos copiados en este códice probablemente se basarían en un antígrafo merovingio, lo que lleva a Yavuz a concluir lo siguiente: “given that Florence, Biblioteca Medicea Laurenziana Plut. 66.40 probably had a Frankish exemplar and the Carolingian dominion and influence in Italy in the ninth century, it also seems that the ET was exclusively produced in Frankish centuries until the twelfth century.”Footnote 39
Debemos recordar en este punto, para introducir una nueva pieza en el rompecabezas, que, desde un punto de vista estrictamente textual, el ET del códice de Madrid 10046 (y supongo, aunque no lo he comprobado, que también el de Burgo de Osma) guarda relación con el de este manuscrito de la Laurenziana, así como, sobre todo, con el más tardío Oxford, Bodleian Library, Rawlinson D 893, del siglo XIV, fols. 80v–88v, aparentemente copiado en Italia.Footnote 40
¿Qué pudo suceder? Es verosímil pensar, como antes he concluido, que Jiménez de Rada pudo conocer la versión epitomizada y desmitologizada de ET, la editada por Kretschmer como Excidium, y hacerlo a partir de un códice que se hallaba en Italia, y no descarto para ello al antígrafo del códice de Bamberg. El arzobispo de Toledo utiliza la secuencia de Excidium e Historia Romana de Paulo Diácono en la versión parafrástica propia de la familia de ese códice para componer los primeros capítulos de su Historia Romanorum. Conoce asimismo y utiliza para su Historia de rebus Hispaniae la versión parafrástica, propia de la familia de ese códice, de los Exordia Scythica. A mi modo de ver es un hecho probado la utilización de un modelo textual ya confeccionado y próximo al de Bamberg por parte de Jiménez de Rada a mediados del siglo XIII, y me parece probable que el arzobispo tuviera conocimiento de estos textos en Roma o en algún lugar del centro o sur de Italia.
Por otra parte, según creo, alguien, contemporáneamente o poco más tarde, habría conocido la versión completa y vulgata, pero siempre ligada a obras históricas, de ET, tal como se presenta en Vat. lat. 1984 o en el manuscrito de la Laurenziana. ¿Es verosímil pensar que algún personaje vinculado a la Península Ibérica pudo tomar el modelo de actuación aplicado sobre ET en Excidium, es decir, la supresión de dioses, sin por ello abreviar todo el texto, y copiar su segunda y tercera parte, ligando estas a la suerte de la obra de Dares, a la que acompañan tanto en el códice de Madrid como en el de Burgo de Osma?Footnote 41 Si Jofré de Loaysa es el responsable de la incorporación de la versión particular de ET al códice de Madrid, BN 10046, que fue una combinación de manuscrito historiográfico y cuaderno de notas del arcediano, es también verosímil que su conocimiento del texto se produjera en Italia, y en concreto en Roma, lugar donde vivió largo tiempo acompañando a Gonzalo Pérez Gudiel y donde seguramente conoció también el texto del antes mencionado Martino Polono, incorporado asimismo al manuscrito 10046.Footnote 42 Las observaciones de Nuria del Castillo sobre el carácter probablemente francés del manuscrito de Burgo de Osma podrían, sin embargo, hacernos vacilar sobre el origen del texto de ET hallado en él. En esta línea, es cierto que sería tentador, a la luz de los manuscritos franceses del siglo XIII que he mencionado en nota, entender la pareja textual Dares-Excidium Troie, aunque en estos casos en la versión vulgata, como una constante en territorio francés. Esto se podría poner en relación además con las hipótesis sobre el origen merovingio del manuscrito de la Biblioteca Laurenziana (Plut. 66–40) y con el propio origen franco de casi todos los ejemplares datados antes del siglo XII tanto del texto de Dares como del de ET, como sostiene Yavuz.Footnote 43 Pero no olvidemos tampoco que una obra histórica y compilatoria como es el Liber compositus de variis historiis de Guido de Pisa se transmite en manuscritos italianos ya del siglo XII y yuxtapone los textos de Dares, ET e incluso la Historia Romana de Paulo Diácono.
Por ello, no podemos descartar que, puesto que Jofré de Loaysa, tras su estancia en Italia, vivió también en Francia, en concreto en Montpellier, hacia 1281, hubiera dejado allí a la copia el texto de ET en su particular versión, sin dioses, carente de su primera parte y probablemente ligado ya al texto de Dares, y que esta fuera el origen del actual manuscrito de Burgo de Osma. Creo que solo un estudio exhaustivo y comparado de ET, así como de Dares, en ambos manuscritos hispanos permitirá afinar más en su historia. En cualquier caso, si tenemos en cuenta que el propio Jofré de Loaysa, en su calidad de autor de una historia hispánica, la Crónica de los Reyes de Castilla, con voluntad de continuar la Historia de rebus Hispaniae de Jiménez de Rada, conoció bien la obra del arzobispo de Toledo, tampoco resultaría extraño que en su propia estancia en Italia quisiera conocer los materiales de los que se pudo valer su predececesor. Y así pudo conocer los textos completos (ET en Vat. lat. 1984, o en el manuscrito de la Laurenziana, por ejemplo), pero también la versión Excidium, y pudo decidir aplicar el método de desmitologización ejecutado sobre Excidium al texto completo de ET.
Nada se puede establecer como definitivo en estas aproximaciones, a la espera de estudios más detallados que aquilaten las relaciones entre los dos manuscritos conservados en la Península Ibérica de ET, pero espero que este trabajo pueda suponer un avance al menos en el conocimiento de los códices y compilaciones que pudieron inspirar e incluso dotar de textos a un autor como Jiménez de Rada en su proyecto historiográfico.
Apéndice I
A. Manuscritos que contienen Exordia Scythica y/o Dares, Excidium Troie (o Excidium) e Historia Romana de Paulo Diácono.Footnote 44
B. Manuscritos itálicos de Guido de Pisa.
Apéndice II. Casuística Textual
1. Excidium es utilizada en la Historia Romanorum (HR) de Jiménez de Rada, así como en Martino Polono.
1.1. Palinuro desaparece antes de la llegada a Cartago, no después, como sucede en la Eneida. Esto también está en ET (vulgata y matritensis), pero ahí es llamado gubernator, no nauclerus.
Excidium: IV (30–34): Sed postquam comprehensa est Troia a Grecis, exierunt inde Eneas et Anchises pater eius et Aschanius filius Enee et habuerunt naues uiginti. Post multa uero pericula et post multas tribulationes, quas in mari sustinuerunt, peruenerunt ad Siciliam, et ibi mortuus est Anchises pater Enee. V (35) Deinde uero cum Eneas uoluisset pergere ad Italiam, subito uenit uentus, et mare turbatum est, et facta est tempestas ualida, que demersit unam de nauibus Enee et perdidit ibi Palinurum nauclerum suum. Unde nimium contristatus est Eneas et ceteri omnes qui erant in naue.
HR 2, 2–9: Throya destructa Eneas filius Veneris et Anchise cum patre Anchise et Ascanio filio fuga nauali ad Siciliam aplicauit; ibique Anchise mortuo cum Ascanio filio, Niso et Eurialo uernis nobilibus et Achate armigero et Palimiro nauclero cepit in Affricam nauigare, set infeste periculo tempestatis naufragium uix euasit, nec dampno caruit una ex nauibus cum Palimiro submersa, quorum interitu Eneas timuit interire.
1. 2. Profecía de la fundación de Alba Longa.
Aen. 8, 36–48:
Excidium Troie (matritensis, p. 82–83): Eneas uero dum ista a ciuibus Hostiensibus audiret in eodem loco super ora Tiberini fluminis cor eius conturbari cepit. Et dum tribularetur se ei sopor inmisit et in ipso sopore ammonitus est et dictum est ei: “Noli conturbari a dictis que tibi ciues huius ciuitatis dixerunt quia regnum tibi promissum poteris optinere. Noli cogitare, regnum optinebis et Latini filiam Lauiniam regis in coniugio accipies. Se ne hoc uanum putes uade et constitue Aschanium filium tuum in hac munitione et dimitte cum eo armatos uiros et ascende per Tiberinum fluuium ad Euandrum regem qui in VII montibus sedes habere uidetur. Quia hic Euander inimicitias habet cum Latino rege, sed quia paruulus est in populo merito ei non preualet et querit sibi auxilium qualiter cum eo dimicare possit. Tu ergo coniuge te cum eo et necesse erit ut ambo contra eum dimicetis. Et ut dictis meis credas cum ceperis nauigare admediato itinere inuenies super ora fluminis sub arbore ilicis suem albam iacentem xxx capitum fetum enixam, alba solo recubans albi circa ubera nati. Hic locus urbis est.”
Porca uero que xxx filios procreauit typum ostendit Albane ciuitatis que ibi condita est quia ubi porca alba ei apparuit ibi Albana ciuitas a Postumio Siluio filio Enee de Lauinia nato post mortem Enee condita est et Alba ab alba porca nomen accepit. Redeamus ad causam.
Excidium: XII (48): Eneas uero egressus de Africa et iterum abiit in Italiam, ubi pater eius mortuus fuerat, et ibi celebrauit anniuersarium illius et deinde nauigans ad Italiam uenit et descendit in ciuitatem, ubi dicitur portus, in fluuio Tyberi. … XIV (50) Audiens hoc Eneas cepit tristari, et pro nimia tristitia apprehendit eum somnus apparuitque ei in somno, qui dixit ei: “Noli turbare de hoc, quod tibi homines de ista terra dixerunt, sed uade ad regem Euandrum, qui sedet in septem montibus, ubi postea Roma est facta. Ille habet inimicitiam cum Latino rege. Ipse dabit tibi adiutorium, et pugna contra Latinum, quia tuum est regnum Italie. Et ut credas, quia uerum est quod tibi dico, dabo tibi signum istud: Quando uadis, inuenies sub arbore ylice suem albam, quod uulgo dicitur scrofa, et habet triginta filios albos.
Martino Polono (Weiland 1872, 399): Ubi cum in portu, ubi Tyberis influit mare, applicuisset, dictum est ei in sompnis: Vade ad regem Euandrum, qui regnat in 7 montibus — scilicet in eo loco ubi postea Roma condita est — et pugnat contra Latinum regem, et tu iuuabis eum, quia tibi debetur regnum Ytalie. Et ut credas, do tibi istud signum: Quando processeris inuenies sub arbore ylice suem uel porcam albam cum 30 filiis albis. Et ibi ex hoc euentu post ciuitas edificata est que usque hodie Albanum nomen accepit.
HR 2, 41–53: Eneas uero a Sicilia in Portuam ciuitatem Lauinie nauigaut, et ciuibus ciscistantibus quisnam esset respondit se esse Eneam, qui e Throya ueniens iactatus fluctibus aplicarat; addidit etiam se esse generum Priami, qui rex fuerat Throyanorum, seque deorum oraculo accepisse in Ytalia regnaturum. Ciues autem uerbum ut impossibile reputarunt Latini regis potenciam opponentes. Cumque hiis aliquantulum turbaretur, pre tristicia factus segnis decubuit dormiturus et accepit in sompnis ut Euandri auxilia procaretur, qui in VII montibus, ubi post fuit Roma condita, habitabat, ut eius auxilio et Pallantis filii posset Latini et generis sui Turni potencie obuiare: “et ut credas sicut nuncio sic futurum, inuenies sub ylice suem albam cum xxx filiis sui coloris.”
1.3. Ramo de oliva:
Aen. 8, 116: pacificeraeque manu ramum praetendit oliuae.
Excidium Troie (matritensis), p. 83–84: Qui dum nauigare cepisset admediante itinere nauigii inuenit sub arbore ilicis suem cum xxx filiis et de ea sacrificium obtulit et signum in eodem loco posuit ubi postea Albana ciuitas condita est. Et quid multa? Dum ad sedes Euandri ueniret Eneas uise sunt naues eius uenire. Illi uero uidentes naues quas non cognouere pauore ducti armauerunt se eisque occurrerunt. Quos dum armatos uideret de naui ipse Eneas ramum oliue leuauit ostendens se pacatum uenire.
Excidium: XV (51): cum de somno surrexisset Eneas, ascendit in nauim et cepit ire, et sicut in somno ei dictum est, inuenit sub arbore ilice scrofam cum triginta filiis albis. Ibi postea ciuitas constructa est, que Albana nomen accepit. Cum uideret Euander Eneam uenire ad eum, putabat se inimicum esse et preparauit se ad pugnam. Eneas uero cum hoc uidisset, tulit ramum oliue et ostendit eum illi. Consuetudo enim erat apud antiquos, ut qui de una terra pacifice pergebat ad aliam, ramum oliue in manu portabat, ut demonstraret, quia non ad litem sed ad pacem pergeret.
Martino Polono (Weiland 1872, 399): Cum autem Euander uidisset Eneam, suspicatus hostem, sibi cum armis occurrit. At Eneas hoc cernens, tulit ramum olyue, sibi ostendens in signum pacis more antiquorum, qui de terra ad terram transeuntes, ne crederentur hostes, ramum olyue in manu deferebant pacem petendo.
HR 3, 1–7: Surgens autem a somno cepit a Portua proficisci et, ut reuelatum fuerat, sic inuenit, et ibi postea ciuitatem condidit Albanorum. Euander autem Eneam audiens aduenire se ad prelium preparauit extimans inimicum, set Eneas ramum oliue pretulit manu sua pacem preferrens, que tali ramo illis temporibus signabatur.
1.4. Resto de historia de luchas en Italia: La Historia Romanorum de Jiménez de Rada (cap. 3) parece seguir Excidium XVIII–XXV.Footnote 45 Tanto la secuencia de los textos como la ausencia de los detalles que menciono se perciben en estos capítulos. Doy algún ejemplo más:
Excidium XV: Cum autem uidisset Euander ramum olive in manu Enee, uenit ei obuiam et recepit illum et comedit cum eo, quia ipsa die Euander festiuitatem celebrabat. Venerunt postea ambo ad colloquium et firmauerunt inter se pactum, ut contra Latinum pugnarent.
HR 3, 7: Et cum Euander pacis signaculum prospexisset, in occursum profectus est uenientis, et amico gaudio amplexati federa firmauerunt et simul etiam iocunda conuiuia peregerunt.
1.5. Detalles “mixtos” y no concluyentes:
Aen. 10, 811: Quo moriture ruis maioraque uiribus audes?
ET 59: Quo periture uadis? et audes contra me manum leuare. Statim percussit eum Eneas.
Excidium XXII: Unde uenis periture? Poteris tu contra me manum leuare? Statim percussit eum Eneas et mortuus est.
HR 3, 41: Quo periture uenis? et percussum continuo interfecit.
ET 61: et dum ad Troiam pugnaremus, duo ibi magni fuerunt, Hector et Eneas. si tercium similem haberent, Troia non adiretur.
ET matritensis: dum ad Troyam pugnaremus duo ibi magni fuerunt Hector et Eneas. Si socios similes habuissent, Troya non adiretur.
Excidium XXIV (61): Quando ego super Troiam ad pugnandum fui, ibi erant duo magni homines, id est Hector et Eneas, et si tercius ibi fuisset qualis illi ambo fuerunt, Troia non periret.
HR 3, 50–54: nam cum ad expugnandam Throyam ex Grecia uenissemus, Eneas et Hector fortiter restiterunt, et si tercium comparem habuissent, Throya forsitan non perisset.
2. Historia de Dido en Historia Romanorum y Excidium:
Excidium VI (37): Eneas uero postea cum aliis nauibus peruenit ad Africam et dum ibi esset, apparuit ei per somnium in nocte dicens: “Quamuis debeas ad Italiam pergere et ibi regnum tenere, tamen accipe primitus hic Didonem uxorem”; quod et factum est, et sociauit eam Eneas sibi uxorem et stetit cum ea tantummodo per menses sex, et gaudebat ibi Eneas et omnes homines illius cum predicta Didone IX (41): Quando primus Dido Eneam uiderat, erat loricatus et galleatus, et proinde amauit eum Dido.
HR 2, 11–19: Set inter iniurias procellarum in Affrica cepit portum, et dum dormiret, audiuit in sompnis: “Prius Didoni coniugio sociaberis et post in Ytaliam reuerteris.” Cuius aduentum cum Dido nouisset, egressa obuiam datis muneribus honorauit; et mirata Ascanii pulcritudinem in concupiscienciam Enee exarsit, quem uiderat in armorum decore preclarum. Et utriusque beneplacito accedente mox in coniugem est assumpta et Eneas Didonis coniugium et Carthaginis dominium est adeptus, pollicens se cum ea permansurum.
Excidium VIII (38) Ipsa autem Dido fuit de genere Sidoniorum et ipsa edifficauit Africam et fecit ibi templum ubi depinxit omnem captiuationem Troie. In quod ingressus Eneas cum Achate armigero suo et cum uiderat ipsam picturam, cepit plangere nimis et sic dicere: “Vae misera Troia, quia non est terra, ubi non sit adnunciatum de tua perdicione.”
HR 2: Dido uero ante aduentum Enee in templo quod fecerat historiam descripserat Throianorum, quam Eneas intuens doluit sue gentis interitum diuulgatum, et picture memoriam reputans uerecundum dispouit a Carthagine aberrare.
3. Uso de la Historia Romana de Paulo Diacono (versión de Bamberg) en la Historia Romanorum, de Jiménez de Rada.
Hablando de Amulio Silvio:Footnote 46
PD Ia y I en B(amberg) (54–74): Iste iactauit Numitorem fratrem suum de regno et habitauit ipse Numitor in rebus suis. Rea Siluia, filia eiusdem Numitoris, electa est, ut esset uirgo dee Veste in templo eius. Postea concubuit cum ea deus Martis et nati sunt ex ea duo filii Remus et Romulus. Mater uero illorum propter adulterium, quod commisit, uiua sepulta est secundum legem, que adput illos erat instituta. Filios eius, id est Remum et Romulum, iactauerunt prope ripam Tyberini fluminis. Videns autem eos quidam pastor regis nomine Faustulus leuauit eos et portauit ad Accam Laurentiam uxorem suam et nutriuit eos. Ipsa uero Acca Laurentia propter quod erat formosa et meretrix et multum lucrum querebat de corpore suo, uicini eius appellabant eam lupam. Unde et ab illo tempore cellule ubi meretrices habitabant lupanaria nominata sunt. Predictus uero Romulus et Remus, cum creuissent, collegerunt pastores ac latrones et abeuntes occiderunt intra ciuitatem Amulium qui auum illorum de regno eiecerat et predictum auum suum Numitorem in regno restituunt. Romanum igitur imperium a Romulo et Remo initium accepit et sicut in primis quando exortum est minus fuit omnibus aliis regnis ita postea crescendo exaltatum est super alia regna. Predicti uero Remus et Romulus, cum haberent annos decem et octo et latrocinarentur inter pastores, fecerunt ciuitatem paruam in Paletino monte.
PD I, 1a comienza: Numitor Procae regis maior filius, a fratre Amulio regno pulsus, in agro suo uixit, filia eius, adimendi partus gratia, uirgo uestalis electa est (no se menciona el nombre de la hija ni el de los niños). Más tarde, PD I.1, hace nacer a Rómulo y Remo de Rea Silvia y Marte.
HR IIII, 30: iste fratrem suum Numitorem a regno expulit et priuatis rebus prouidere coegit. Rea Siluia, que Ylia dicta fuit, Numitoris filia in templo Veste uirgo est dedicata, quam postea Mars arripuit a ludis consularibus Sabinorum et ex ea Remum et Romulum generauit; quos, eo quo sacrilego concubitu genuisset, in ripa Tyberis abiecerunt, matrem uero incendio consumpserunt, ut iusticia eius temporis exigebat. Pastor autem de gregibus regis Faustulus nomine, cum paruulos expositos in ripa fluminis inuenisset, ad Haccam Laurenciam uxorem suam detulit nutriendos. Verum quia Hacca erat pulcherrima et sui corporis liberalis, infami lucro peccuniis habundabat, et ob impudenciam Lupa ab indigenis dicebatur; et tuguria, que turpi comercio faciebat, a Lupa lupanaria fuerunt dicta. Cum autem Remus et Romulus adolessent, prede et latrocinii crudelibus studiis se dederunt, et similium conciliabula asciscentes ceperunt cum sua multitudine preualere; et Albanorum ciuitatem ingressi regem Amulium, qui Numitorem auum eorum maternum de regno expulerat, peremerunt et Numitorem regno restituerunt. Remus autem et Romulus cum essent annorum XVIII, ciuitatem modicam hedificarunt in monte qui dicitur Palatinus.
4. Utilización de la versión de la Historia Romana de Paulo Diácono en De rebus Hispanie de Jiménez de Rada.Footnote 47
De rebus Hispanie 2, 4, 48: Stilico patricius et socer Honorii, qui fuerat natus de genere Vandalorum gente perfida et dolosa, in Alpibus Gothos inuadere procurauit.
Cfr. PD XII, 16 en B(amberg): Interea comes Stilico, qui fuerat natus de perfida et dolosa gente Guandalorum et erat socer Honorii imperatoris
Mientras que PD XII 16: Interea comes Stilico Wandalorum perfidae et dolosae gentis genere editus.
5. Utilización de los Exordia Scythica del códice de Bamberg Hist 3 en el De rebus Hispanie Footnote 48 en la sección dedicada a las amazonas.
5.1. Exordia Scythica, cod. Laur. Plut 66–40,Footnote 49 9: Apud Exitas fuerunt aliquando duo rege iuuenis qui occupauerunt Cemerinus campus iuxta Amnem et Temedontum fluuius, qui et ipse iuuenis ibidem per plurimis annis finitimos trucidauerunt.
Exordia Scythica, versión B(amberg), 9: Aliquando fuerunt aput Scithas duo regales iuuenes Plinos et Scolopecius, qui egressi de terra sua cum multitudine iuuenum habitauerunt iuxta fluuium qui dicitur Termedontus. illi uero, in quorum “terra habitabant,” per inuidiam occiderunt eosdem iuuenes “cum eis” qui secum erant.
De rebus Hisp 1,12, 9–14: Eodem tempore fuerunt apud eos qui in Scithia remanserunt duo iuuenes elegantes ex regali progenie procreati, alter Plinius, alter Scolopecius uocabatur, qui egressi de terra sua cum multitudine iuuenum habitauerunt iuxta fluuium qui dicitur Termedontus.
(Cfr. Orosio, adv. paganos 1, 15: Medio autem tempore apud Scythas duo regii iuuenes Plynos et Scolopetius, per factionem optimatium domo pulsi, ingentem iuuentutem secum traxere et in Cappadociae Ponticae ora iuxta amnem Thermodontem consederunt campis Themiscyriis sibi subiectis; ubi diu proxima quaeque populati conspiratione finitimorum per insidias trucidantur).
5.2. Exordia Scythica cod. Laur. Plut 66–40, 10–11: uiris gerebant, arma sumunt. uiris eorum interficiunt finisque suos inferentis bella defendunt, nubendi quoque animo amiserunt, cumcopito finetemorum iniunt. Et si qua mares nascuntur interficiebant, uirgines in eadem more non utio, non laneficio usum, sed armis et aequis uenationibusque exercebant inostis puellis dextrioris mammis, unde nec sagittarum iactas inpediantur, unde autem dictae sunt Amazone.
Exordia Scythica, versión B(amberg), 10–11: Videntes autem mulieres eorum, quia remanserant uidue irate appraehenderunt arma et suos uiros qui remanserant occiderunt, ut omnes essent uiduae. deinde ab illo die noluerunt habere maritos, sed tantum pugnare ceperunt. in illis autem locis in quibus habebant pacem, ibant et fornacabant cum quibus uolebant. Et si masculus ex eis nascebatur, occidebant illum, feminas uero reseruabant et incendebant dextras mamillas earum, ut non haberent aliquod impedimentum, quando sagittabant. inde et amazones dictae sunt. uirgines autem earum non tenebant fusum ad operandum aliquod, sed tantum in armis et equis et uenationibus erant posite.
De rebus Hisp. 1, 12, 14–23: Incole autem eius terre eos et suos bellis et factionibus occiderunt. Mulieres autem eorum de uirorum interitu condolentes, paucos qui euaserant occiderunt ut omnes uidue pari fletu uirorum sanguinem uindicarent; nec exinde maritalia gaudia admiserunt, set tantum pugnis et preliis institerunt. Cum quibus autem pacem habebant concubitui se tradebant et partus tempore masculos enecabant et feminas reseruabant, et dextras mamillas abscidere decreuerunt, ut armis et sagitandi officio expedicius uterentur. Virgines autem earum, spretis officiis mulierum, armis et uenationibus insistebant.
(Cfr. Orosius, adv. paganos 1,15, 2–3: horum uxores exilio ac uiduitate permotae arma sumunt et, ut omnibus par ex simili condicione animus fieret, uiros qui superfuerant interficiunt atque accensae in hostem sanguine suo ultionem caesorum coniugum finitimorum excidio consequuntur. tunc pace armis quaesita externos concubitus ineunt, editos mares mox enecant, feminas studiose nutriunt inustis infantium dexterioribus mammillis, ne sagittarum iactus impedirentur; unde Amazones dictae.)
5.3. Exordia Scythica, cod. Laur. Plut 66–40, 16: Qui post hoc actum Pentisilea regnum suscepit, quia Troianis aduersum Grecis auxilia prebuit. qui et ipsa Pentisilea in ipso praelio ab Alixe filio interempta est cum septuaginta milia Amazonum; armatas paucas de ipsas Amazonas inde redierunt.
Exordia Scythica, versión B(amberg), 16: Post hoc factum Penthesilea regnum Amazonarum suscepit et ipsa in adiutorium ibat Troianis, quando Graeci super Troiam sedebant. in quo praelio occisa est ab Achille filio Pyrri et fuerunt cum ea septuaginta milia Amazonum. armatae pauce inde reuersae sunt.
De rebus Hisp. 1, 12, 65–69: Post Odridiam suscepit regnum Penthesilea, que audiens Grecos in Throye exterminium aduenisse sucursui se contulit Throyanorum cum LXX milibus armatarum et ibi strenue multa gessit. Tandem ibidem cum multis ex suis ab Achille dicitur interfecta.Footnote 50
5.4. Exordia Scythica cod. Laur. Plut 66–40, 17–18: Post eam Talastridis regnum suscepit, qui cum Alexandrum amicitias et federatas ferunt pacem fecisse. erant enim uaria ueste compositas, capillo a fronte tunso, a ceruice emisso: mamille dextera parte nihil habebant et altera sub tonica tegebant, ut ne iaculando aut in armis inpedimento sentirent. Quia ero tempore CC milia armatas de regno eorum ad praeliando cum aequitibus exiebant, qui per septingentis annis regnum potitas tenuerunt et sic ferunt, quod usque ad Iulio Caesare perdurauerunt.
Exordia Scythica, versión B(amberg) 17–18: Post Penthesileam regnum Amazonarum suscepit Talistridis (Thalisaridis B) et habuit pacem cum Alexandro. erant enim ipse Amazones compositae de uaria uestae, capillis a fronte tonsis, a cervicae dimissis; mamillas dexteras incensas habebant, sinistras uero sub tunica tegebant. Erant enim in illo tempore Amazones armate cum aequithibus plus quam ducenta milia et tenuerunt regnum per septingentos annos et regnauerunt usque ad Iulium Cesarem.
de reb.Hisp. 1, 12, 70–76: Post Penthesileam Talisaridis suscepit regnum Amazonarum. Hec, facta pace cum Alexandro, qui et Paris, Grecos desiit infestare. Erant autem Amazones uaria ueste composite, capillis a fronte tonsis, a ceruice demissis, mamillis dextris abscisis, sinistras strictura tunice cohartabant. Et erant eo tempore plusquam CC milia armatarum. Et hee Gothorum femine usque ad Iulium Cesarem regnum egregie tenuerunt.