Este trabajo tiene como finalidad presentar los resultados de los análisis de cerámica tipo Heavy Plain procedentes del sitio arqueológico Chak Pet durante la temporada de campo 2015-2016, el cual permitió identificar desgrasantes de tipos más finos, y con ello delimitar una cronología más precisa. El total de fragmentos cerámicos del tipo Heavy Plain recuperados en la temporada de campo 2015-2016 de Chak Pet, cabe decir, fue de 10.354, de los cuales 28 presentan características muy concretas. Estas, en su conjunto, permiten proponer su pertenencia a otro tipo cerámico, que, con base en los antecedentes existentes para la cerámica Huaxteca, puede identificarse con el tipo Thin Plain. Dichos materiales fueron obtenidos del sitio 1, cuadrante G, cuadro 9e, recuadro 16, cuadrícula 14 (Figura 1).
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20220622133743806-0369:S1045663521000778:S1045663521000778_fig1.png?pub-status=live)
Figura 1. Vista general del sitio 1, cuadrante G, cuadro 9e (Pérez García Reference Pérez García2012:26).
Chak Pet es un sitio arqueológico cercano al puerto de Altamira en el Estado de Tamaulipas, el cual ha sido investigado durante varios años por Gustavo A. Ramírez Castilla (Gómez Santiago Reference Gómez Santiago2012; Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016; Pérez García Reference Pérez García2007, Reference Pérez García2011, Reference Pérez García2012; Ramírez Castilla Reference Ramírez Castilla2001, Reference Ramírez Castilla2014; Ramírez Castilla y Marchegay Reference Ramírez Castilla and Marchegay2006). Chak Pet, además, se identifica como aldea costera que aprovechó en gran cantidad recursos marinos y lacustres, y cuya ocupación principal puede fecharse entre el 650 aC y el 200 dC (Valdovinos et al. Reference Valdovinos, Hugo, Herrera, Ramírez Castilla, Gerardo, Robles Aguirre, Faulhaber and Sanders2016:35). Durante la temporada de campo 2015-2016, no obstante, se determinó que casi la totalidad de materiales arqueológicos pertenecen a las fases Tantuán II (350-100 aC) y Tantuán III (100 aC-200 dC; Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016:163-164; Márquez Lorenzo y Ramírez Castilla Reference Márquez Lorenzo and Ramírez Castilla2020).
Caracterización de la cerámica Heavy Plain
La cerámica Heavy Plain, por su parte, fue primeramente caracterizada por Ekholm en su obra Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico, publicada en 1954. El tipo revela en general una pasta granular con abundantes antiplásticos de grano grande para el período I, y se presenta en su mayoría en forma de ollas grandes de borde engrosado con superficies “toscamente alisadas” y ocasionales asas de bucle redondo y de correa plana con incisiones, además de engobes de color rojo (Ekholm Reference Ekholm1954:343; traducción por autor). Para el período II, se dan cambios en los bordes presentando uniformidad vertical del mismo modo que las asas de bucle, manteniéndose ocasionalmente los engobes rojos. Asimismo, hay variedad de aplicaciones de finas bandas de arcilla suaves en la superficie de los tiestos, las cuales ocurren con mayor frecuencia en la cerámica del Complejo Tancol (Ekholm Reference Ekholm1954:343). Para el período III, las formas típicas de Heavy Plain son vasijas globulares, y en algunas se presenta un reborde prominente con muescas debajo, además de engrosamientos poco profundos y pulido tosco en la parte externa. Por su parte, el cuidado en el acabado de superficie se pierde en el período IV, en el cual se presentan rayados o cepillados, siendo frecuentes ollas de borde curvo y grandes tazones y cuencos con aplicaciones (consistentes en forma “de arcos elevados”), teniendo como característica principal “mayor dureza y mejor acabado, pudiendo considerarse un tipo distinto” (Ekholm Reference Ekholm1954:343; traducción por autor). En el período V se presenta bajo la forma de grandes ollas de bordes curvos, con cierta frecuencia de punteados en el exterior además de frascos globulares y cuencos de poca altura y comales pulidos al interior y rayados en el exterior, algunos de los cuales, además, presentan aplicaciones. En el período VI, por su parte, abundan ollas grandes de bordes curvados, así como grandes cuencos y comales (Ekholm Reference Ekholm1954:343).
Si se atiende a las características del Heavy Plain del período III comentadas por Ekholm, se notará de inmediato la existencia de innovaciones tecnológicas que permitieron mayor dureza y mejores acabados al Heavy Plain en relación con ejemplares de períodos predecesores y sucesores, incluyendo el hecho de que en algunos casos pudiera existir un nuevo tipo cerámico (Ekholm Reference Ekholm1954:343). El período III, por su parte, y de acuerdo con las correlaciones establecidas por Ochoa (Reference Ochoa1979:161), corresponde a principios del Clásico mesoamericano. De hecho, el propio Ekholm (Reference Ekholm1954:343) señala la pertenencia de este tipo al Complejo Tancol para el período II en el sitio Pavón, es decir, en un período que correspondería al Preclásico tardío de Mesoamérica, sin determinar si se trata de su época más tardía, lo cual resulta viable si se considera lo señalado para las características del Heavy Plain del período III, es decir, para finales del Preclásico tardío e inicios del Clásico temprano.
En sus excavaciones, Sanders (Reference Sanders1978:97-98) también reporta para el período Pithaya la existencia de cambios en el tipo Heavy Plain, consistentes en un mayor cuidado en la depuración de antiplásticos utilizados en su fabricación, lo cual permite a su vez la manufactura de recipientes con paredes más delgadas. A este tipo cerámico lo denomina Thin Plain (Sanders Reference Sanders1978:97-98), separándolo del Heavy Plain propiamente dicho, lo cual se debe a que la cerámica producida en esta época resulta de procesos de manufactura de mejor calidad. De hecho, en el sitio Morales detalla materiales pre-Tancol, caracterizándolos por ser pesados y con pasta y superficie similares a materiales del Complejo Tancol (Sanders Reference Sanders1978:97-98). Este tipo cerámico, cabe decir, presenta características muy similares a las muestras consideradas para esta investigación.
En trabajos recientes, el tipo Heavy Plain es caracterizado de la siguiente manera: para la fase Tantuán I (650-200 aC) como parte del complejo Heavy Salmonado, que incluye las variedades Salmonado, Pastillaje y Corrugado y el Heavy Tantuán I, en tanto para la fase Tantuán II (250-100 aC) perteneciente al grupo Capal Heavy, se encuentra el tipo Heavy reutilizado principalmente. La fase Tantuán III (100 aC-200 dC) estaría identificada por una mayor presencia del tipo Pánuco Pasta Fina, con las variedades Bruñido, Corrugado, Pulido, Pulido Inciso, Pulido Ceroso y Pulido Corrugado (Espinoza Ruíz Reference Espinoza Ruíz2015:193-211).
Para el caso particular de la cerámica arqueológica de Chak Pet, uno de los antecedentes más recientes es el trabajo de Pérez García (Reference Pérez García2012), quien indica las particularidades del tipo Heavy Plain. Pérez García, no obstante, destaca la imposibilidad de considerarse como diagnóstico de una determinada temporalidad, siendo las únicas diferencias notables las referentes a “la aplicación de arcilla como decoración, de revestimientos o pinturas en fases específicas” (Reference Pérez García2012:57), es decir, no indica características propiamente tecnológicas que permitan diferenciar entre cerámicas Heavy Plain más allá de sus planteamientos, lo cual es válido si se considera, a su vez, que no se encuentra analizando fragmentos de este tipo más allá del Preclásico tardío. La ausencia de cerámica del tipo Thin Plain en su estudio, por lo tanto, se justifica con base en ese razonamiento, pues estaríamos hablando de un tipo que estaría más relacionado con los inicios de la fase Coy que con los fines de Tantuán III. Otros antecedentes relevantes sobre la cerámica arqueológica a nivel regional son los trabajos de Arias Melo Granados (Reference Arias Melo Granados1981) y Castañeda Cerecero (Reference Castañeda Cerecero1989).
A partir del análisis del tipo de antiplásticos utilizados para la elaboración de cerámica, se pueden notar cambios que sin duda debieron reflejarse en una mejor calidad de los productos del tipo Heavy Plain, los cuales presentaban, además, otros acabados de superficie, mayor resistencia a fracturas, y técnicas decorativas diversas, de acuerdo con uno de los informes cerámicos más recientes de Chak Pet, el cual toma como antecedentes directos los informes ya trabajados para temporadas anteriores (Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016). Los cambios cronológicos principales del tipo cerámico Heavy Plain obtenidos en la temporada de campo 2015-2016 de Chak Pet, en lo que respecta únicamente a los antiplásticos, reflejan mayor depuración del material, especialmente respecto a la etapa más reciente, perteneciente a finales de la fase Tantuán III:
• En el nivel 5, son en su totalidad de carácter inorgánico, consistente en gravilla fina y gruesa por igual, además de arena fina ocasional.
• En el nivel 4 hay gran cantidad de materiales inorgánicos (predominando la gravilla gruesa sobre la fina, que alcanza un 66% de la muestra, y concha, utilizada esporádicamente) y también orgánicos, los cuales se presentan en un 66% de los casos.
• En el nivel 3 predominan los materiales inorgánicos (86% del total con gravilla gruesa y 65% con gravilla fina, además de concha, cuya presencia es más recurrente que la arena); además, hay desgrasantes orgánicos en 60% de la muestra.
• En el nivel 2 predominan los desgrasantes inorgánicos (gravilla gruesa en todos los casos y gravilla fina en 70% de ellos, siendo ocasional el uso de concha y arena), mientras que los orgánicos se evidencian en 40% de los casos.
• En el nivel 1 predominan los desgrasantes inorgánicos (especialmente la gravilla fina, que tiene una presencia en todo el material), en tanto los orgánicos se muestran en un 50% del total de fragmentos (Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016:10-35).
Existen motivos para pensar, con base en estas observaciones, que una parte de los materiales de Chak Pet obtenidos en la temporada de campo 2015-2016 forma parte del tipo cerámico denominado Thin Plain por Sanders y que correspondería a una nueva tipología, tal y como lo propuso originalmente Ekholm. Esto, principalmente, con base en la observación de las características que ambos mencionan, además del hallazgo de antiplásticos consistentes en cerámicas pertenecientes a los tipos Prisco Negro y Pánuco Gris, de acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de laboratorio.
Uno de los objetivos del análisis de los materiales cerámicos de la temporada de campo 2015-2016 de Chak Pet, cabe decir, fue la observación minuciosa del tipo Heavy Plain, con el fin de determinar en la medida de lo posible cualquier cambio mínimo que permitiera resolver su situación cronológica, debido, principalmente, al reconocimiento de la poca variabilidad del tipo en un contexto espaciotemporal muy amplio, como es mencionado por autores clásicos que han desarrollado investigaciones sobre materiales cerámicos en la Huaxteca. En este sentido, me parecía totalmente dudosa la inexistencia de registros acerca de mayores innovaciones tecnológicas en el tipo Heavy Plain en centenares de años, más allá del reporte de variedades en cuanto a técnicas decorativas (Figura 2). Con esta premisa en mente, puse especial atención al análisis de estos materiales, logrando detectar, con el paso del tiempo y la familiaridad de los mismos, algunas anomalías respecto a su composición, los cuales permiten definir la existencia del tipo Thin Plain en Chak Pet.
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20220622133743806-0369:S1045663521000778:S1045663521000778_fig2.png?pub-status=live)
Figura 2. Ejemplos de variantes en las técnicas decorativas del tipo cerámico Heavy Plain: (a) Inciso; (b) Barbotina de Chapopote; y (c) Engobe Arenoso. (Color en la versión electrónica)
La primera observación registrada fue en relación con el uso de materiales antiplásticos de cerámica en el tipo Heavy Plain de Chak Pet, al detectarse una masa cuadrada de alrededor de 5 mm de lado, que se mostraba totalmente plana por ambas caras (Figura 3). Un análisis minucioso de este material determinó que se trataba de un fragmento de cerámica del tipo Prisco Negro, hallazgo no reportado en informes anteriores.
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20220622133743806-0369:S1045663521000778:S1045663521000778_fig3.png?pub-status=live)
Figura 3. Heavy Plain con antiplástico de cerámica Prisco Negro. (Color en la versión electrónica)
Metodología
Se decidió realizar el análisis de materiales del tipo cerámico Heavy Plain con mayor detenimiento, con el objetivo de detectar hallazgos similares. Del mismo modo, se hizo la extracción del material documentado como antiplástico de cerámica del tipo Prisco Negro para analizarlo individualmente con un microscopio USB de 1.000 aumentos; así, se consiguió observar a detalle la composición del material y su identificación. Hecho esto, se tomaron fotografías de diversos materiales con el microscopio USB, tales como madera, hueso y chapopote, con la finalidad de determinar si las imágenes obtenidas, en un tamaño de 7.000 × 5.000 micras (7 × 5 mm), permitían particularizar la composición básica de su estructura. Esta estrategia metodológica ayudó a desarrollar formalmente esta investigación, ya sin temor a errar respecto de la identificación precisa de los materiales, al tiempo que permitió determinar diferencias sustanciales no sólo en las muestras de materiales de naturaleza distinta, sino respecto de la composición granular de los fragmentos cerámicos. La comprobación de estos planteamientos, por su parte, quedó asentada ya en una investigación publicada, en la cual se abordó el análisis de residuos de chapopote en cerámica del sitio (Márquez Lorenzo y Ramírez Castilla Reference Márquez Lorenzo and Ramírez Castilla2020).
La toma fotográfica de muestras de diversos tipos cerámicos ayudó a determinar similitudes y diferencias con base en un patrón que fue establecido al inicio del estudio. De esta manera se logró precisar el volumen de la composición granular de los antiplásticos en la pasta a nivel microscópico: en Heavy Plain son recurrentes aquellos de volumen tan grande como 4.000 micras (4 mm; Figura 4a), para Prisco Negro (Figura 4b) los hay de tamaño mediano, alrededor de las 1.200 micras (1,2 mm) y en Pánuco Gris (Figura 4c) se encuentran desgrasante finos, cercanos a las 100 micras (0,1 mm). En el caso de la cerámica de Pasta Fina (Figura 4d) es notable la ausencia de antiplásticos incluso a nivel microscópico, es decir, la arcilla fue depurada de manera cuidadosa. Estos resultados pueden demostrarse en la práctica en otros análisis, pues al realizar el trabajo en laboratorio se fue sumamente cuidadoso en estas observaciones, además del hecho notorio que existe en relación al volumen de los antiplásticos en las muestras: en torno de las 4.000, 1.200 y 100 micras, para Heavy Plain, Prisco Negro y Pánuco Gris, respectivamente, aunque estas medidas fueron afinadas a medida que se desarrolló el procedimiento, y con base en la nueva toma de muestras de estos tipos cerámicos.
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20220622133743806-0369:S1045663521000778:S1045663521000778_fig4.png?pub-status=live)
Figura 4. Muestras fotográficas de 7.000 × 5.000 micras de fragmentos de cerámica y antiplásticos de los tipos (a) Heavy Plain, (b) Prisco Negro, (c) Pánuco Gris y (d) Pasta Fina. (Color en la versión electrónica)
Cabe destacar, además, que la práctica de incluir fragmentos cerámicos en la producción alfarera del Preclásico en la costa del Golfo no es usual, por lo cual este hallazgo para la cerámica Heavy Plain de Chak Pet constituye un hecho relevante y útil en la afinación de cronologías para nuevos análisis cerámicos que se realicen en sitios de la Huaxteca.
Estos resultados ayudaron a determinar que el material utilizado como desgrasante en la primera muestra descubierta (Figura 2) se trataba de manera inequívoca de un fragmento del tipo cerámico Prisco Negro. De este modo, y ya con certeza de la magnitud que el estudio podía tener, se decidió realizar la búsqueda de otros materiales antiplásticos utilizados en cerámica del tipo Heavy Plain. Así, fue posible identificar un total de 28 muestras que fueron analizadas detalladamente en laboratorio, bajo criterios macro y microscópicos. Para la toma de las mismas, se requirió retirar los fragmentos antiplásticos de los tiestos de Heavy Plain, haciendo un previo registro minucioso de su procedencia en campo.
Observaciones
En el caso de la muestra del tipo Prisco Negro (Figura 4b), hay una especie de mancha que abarca la imagen de manera diagonal en casi una tercera parte de la misma y la hace parecer como desgrasante. Es necesario indicar que en estos casos se trata de oquedades microscópicas en los materiales, por no haberse fotografiado las muestras en una superficie totalmente lisa (lo cual además era poco útil pues no permitía analizar a detalle el comportamiento microscópico de los materiales), además de que el corte de las muestras alteraría los resultados del estudio por carecer del instrumental adecuado para realizarlas.
Cabe destacar, además, que para afinar la clasificación con base en las observaciones microscópicas, fue necesario reparar en los materiales antiplásticos de mayor volumen. En el caso de desgrasantes del tipo cerámico Pánuco Gris, estos se encuentran concentrados en trazas cuando se amasó la arcilla, lo cual puede confundir al observador al analizar sus imágenes microscópicas, haciéndolo parecer como cerámica del tipo Prisco Negro. Para hacer una distinción adecuada entre los tipos, es preciso notar los arreglos que tiene el material antiplástico dentro de la cerámica, así como la extensión de las áreas donde no se le encuentra.
El análisis de las muestras
Del total de muestras identificadas como posibles antiplásticos de cerámica en Heavy Plain, se presentaron dos situaciones especiales en las numeradas como 22 y 23 (tanto la procedencia como las características generales de cada muestra se detallan en las Tablas 1 y 2). Ambas están asociadas, cabe decir, con el entierro #300, de la unidad de excavación DD8, capa II, nivel 3. Los antiplásticos de cerámica obtenidos a partir de los tiestos de Heavy Plain, en este caso, se determinaron como pertenecientes a los tipos Pánuco Gris y Prisco Negro, a partir de la comparativa del tamaño de los desgrasantes. Cabe decir, por su parte, que las muestras de antiplásticos de cerámica se obtuvieron, a su vez, de un total de 15 fragmentos recuperados de Heavy Plain en este nivel, lo cual se asume como notable si se considera que estos materiales suelen ser numerosos en otros niveles de excavación del sitio. Estos pertenecieron a un solo objeto, de acuerdo con los resultados arrojados por el análisis de laboratorio, donde se muestra concordancia entre el tipo y coloración de la pasta y la superficie, la atmósfera de cocción y una distribución homogénea de los antiplásticos, consistentes, principalmente, en gravilla y arena fina.
Tabla 1. Distribución de las muestras.
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20220622133743806-0369:S1045663521000778:S1045663521000778_tab1.png?pub-status=live)
Nota: PN = Prisco Negro; PG = Pánuco Gris.
Tabla 2. Características generales de las muestras.
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20220622133743806-0369:S1045663521000778:S1045663521000778_tab2.png?pub-status=live)
Cabe destacar, además, que al contrario a las características usuales en materiales Heavy Plain, se trató de un recipiente con paredes que se estrecharon hasta los 0,7 cm de espesor, situación inusual en el tipo Heavy Plain, donde, debido a la baja calidad de la producción de las piezas, las paredes suelen ser bastante más anchas. Asimismo, se apreció una diferencia notable en relación con la tenacidad de los tiestos, que son mucho más duros (la cerámica Heavy Plain suele deshacerse en los dedos con baja presión y esfuerzo). La distribución homogénea de los desgrasantes, por su parte, es evidencia de un tratamiento dedicado en la mezcla de la arcilla, algo que también es raro en este tipo cerámico. Esto reforzó la hipótesis de la existencia de un nuevo tipo cerámico en Chak Pet, el cual, como ya se ha señalado, estaría identificado como Thin Plain, ya reportado para otros sitios aledaños en la literatura existente.
Resultados generales del análisis
Con base de los resultados obtenidos del análisis de las 28 muestras, se derivan las siguientes observaciones. En primer lugar, es notable la relación y proliferación de materiales cerámicos utilizados como desgrasantes en la vajilla Heavy Plain para la capa II en las unidades de excavación, hallándose 26 de estos casos en relación con solamente dos procedentes de la capa III en todas las unidades referidas.
En relación con la presencia temporal de los materiales del tipo cerámico Thin Plain, puede notarse que son más comunes dentro del nivel 3, donde se ubicaron 16 de las muestras (seis de las cuales, a su vez, están relacionadas con entierros), en tanto que nueve de ellas proceden del nivel 2 y tres más son del nivel 4. Respecto de la distribución espacial, 11 de estos fragmentos fueron recuperados de las unidades de excavación AA (tres de AA3 y dos de cada pozo de AA2, AA5, AA6 y AA7), nueve de las DD (cinco de DD8, y uno de cada pozo de DD3, DD5, DD7 y DD9), cinco de las CC (dos de CC7 y uno de cada pozo de CC3, CC5 y CC9) y tres más de las BB (Figura 5).
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20220622133743806-0369:S1045663521000778:S1045663521000778_fig5.png?pub-status=live)
Figura 5. Distribución espacial del tipo cerámico Thin Plain. (Color en la versión electrónica)
Asimismo, es notable que al avanzar la investigación se documentaron otras medidas en los antiplásticos, diferentes de aquellas que habían sido consideradas al iniciar el análisis. De este modo, por ejemplo, se registra una fluctuación entre las 400 y 1.500 micras para cerámica del tipo Prisco Negro (cuando en promedio se habían documentado alrededor de las 1.200 micras), al tiempo que para Pánuco Gris se documentan otras más, que van desde las 100 hasta las 200 micras (cuando inicialmente había 100 en promedio). Por si fuera poco, existe al menos un caso donde se registró desgrasante de hueso en un fragmento cerámico de Prisco Negro.
Discusión de los resultados
Tradicionalmente, se ha comentado que la cerámica Heavy Plain no puede ser utilizada como marcador cronológico, debido, principalmente, a que su presencia temporal es demasiado amplia. Por esta razón, solamente fueron consideradas variantes relacionadas con técnicas decorativas para precisar contextos cronológicos, pero no otro tipo de marcadores como es el caso de cambios tecnológicos en su producción, así como la inclusión de otro tipo de antiplásticos como se ha documentado aquí. Estos factores han permitido considerar, más allá de los acabados de superficie, nuevas variables en la cronología del tipo Heavy Plain. Así, es posible argumentar que los fragmentos analizados en este trabajo tienen características que los hacen distintivos respecto de Heavy Plain en general, y que, al contener fragmentos de tiestos de Prisco Negro y Pánuco Gris como desgrasantes, deben forzosamente ser contemporáneos a su elaboración. Las implicaciones en relación con la cronología se deducen de manera inmediata, por ser estos últimos importantes marcadores para determinadas épocas.
Antes de realizar la afinación de la cronología de Heavy Plain, no obstante, debo ampliar la discusión en relación con la caracterización que manifiesta para esta época, pues indudablemente pareciera tratarse de otro tipo cerámico, como lo señala Ekholm para el período III. De hecho, tiene en gran medida similitud con el tipo Thin Plain que fuera propuesto por Sanders. Ante esto, no obstante, es necesario preguntarse, ¿cómo se introduce esta característica tecnológica —y las anteriormente comentadas— en la producción de la cerámica del tipo Heavy Plain? ¿Quién o quiénes la producen y por qué? Para atender a las interrogantes, por lo tanto, habría que analizar el modo en el cual evolucionó la propia tecnología cerámica, pues la introducción misma de antiplásticos en la arcilla requirió de reconocer la propia necesidad de endoesqueletos que permitieran firmeza y resistencia en las piezas manufacturadas. Entonces, es sensato defender la hipótesis de que la introducción de desgrasantes de fragmentos de cerámica (especialmente de aquellas de mejor calidad como Pánuco Gris y Prisco Negro) pudo ocurrir de manera intencionada, al tener conciencia de que con ello podrían obtener una cerámica doméstica —Heavy Plain— de mejor calidad. Dicha cerámica sería distinta de aquella y correspondería al tipo Thin Plain, independientemente de que comparte con Heavy Plain varias características en su apariencia.
Para proveerse de endoesqueletos idóneos, los alfareros del Preclásico debieron elegir y experimentar con diversos materiales del entorno, y en los resultados —la cerámica obtenida propiamente dicha— pudieron evaluar la propia calidad de los objetos producidos. La cerámica Heavy Plain, por su parte, y con base en sus propias características, indudablemente no fue producida por artesanos especializados, sino por los estratos más bajos de la antigua Chak Pet, lo cual explica que su producción sea tan numerosa para todo tiempo y espacio en la Huaxteca prehispánica. Las pastas finas, por su parte, habrían sido objetos con poca posibilidad de existencia en dichos estratos, pudiendo pertenecer a sectores de otros niveles socioeconómicos. Esta posición hipotética permite explicar por qué es prácticamente nula la intrusión de cerámica de otros tipos que fuera empleada como desgrasante en vajilla Heavy Plain. Y a su vez, explica también por qué los materiales de Prisco Negro son más comunes en cuanto a antiplásticos en relación proporcional con el tipo Pánuco Gris, que, a final de cuentas, se trata de una cerámica de mayor calidad por presentar una arcilla más depurada y cocida en hornos a temperaturas más altas. Esta posición se asume también porque Pánuco Gris tiene menor presencia en contexto arqueológico, lo cual la posiciona como de menor accesibilidad y consumo, como lo demuestra la distribución de los tipos cerámicos dentro del sitio.Footnote 1
En cualquiera de los casos, Heavy Plain se ha considerado como deficiente en particularidades para ser considerado en cuanto marcador cronológico, ante la falta de diferencias en relación a sus procesos de manufactura. De este modo, se asume que, por igual, la cerámica Heavy Plain pertenece en Chak Pet, ya sea a las fases I, II y III sin distinción (Pérez García Reference Pérez García2011:20, Reference Pérez García2014:113). Para el caso de los tipos Pánuco Gris y Pasta Fina, por el contrario, se asume que funge como un buen marcador de temporalidad para las fases Tantuán II y III (Pérez García Reference Pérez García2014:115, 117). Prisco Negro, por su parte, no tiene aquí mayor importancia, pues debido a que los fragmentos cerámicos recuperados como antiplásticos son muy pequeños, no se puede demostrar su pertenencia a una de las variantes específicas del tipo, además de estar presente por igual en las fases Tantuán I, II y III (Pérez García Reference Pérez García2014:119).
¿De qué manera, entonces, tendría utilidad práctica la caracterización del tipo cerámico Heavy Plain con antiplásticos de cerámica? La respuesta es muy simple: en un par de muestras abordadas en esta investigación (22 y 23), se identificó por igual a los tipos Prisco Negro y Pánuco Gris dentro de un mismo objeto cerámico. Este comportamiento permite suponer, a modo de hipótesis, que el tipo Thin Plain es producto de una posible fase de experimentación artesanal. En ella, algunos de los alfareros de unidades domésticas incorporaron materiales más duros como endoesqueletos en la producción cerámica, a partir del reciclaje de piezas de mejor calidad, para proveer de fuerza a un tipo cerámico de manufactura burda y poco duradero. El tipo cerámico resultante sería el Thin Plain.
Existe, no obstante, otra posibilidad: que el grueso de la población de Chak Pet haya experimentado una mejoría en su condición socioeconómica, con lo cual se haya permitido el acceso a yacimientos de arcilla de mejor calidad para la realización de la vajilla más popular del sitio. Eso, o que los propios alfareros de estamentos de mayor nivel hayan reutilizado sus propias cerámicas desechadas como desgrasantes para producir un tipo distintivo del Heavy Plain, y que correspondería a las características del Thin Plain de Sanders.Footnote 2 Este modelo, que explica la existencia del tipo con base en procesos de experimentación, se refuerza por la frecuencia tan baja que tiene esta característica en todos los estratos excavados, pues ocurre solamente en 28 casos de un total de 10.354 fragmentos recuperados (0,27%), y más específicamente, de entre 782, los cuales en específico son los de los niveles de excavación donde se detecta su presencia (3,58%). Esto, sin considerar que en casos como los de las muestras 22 y 23, todos los tiestos formaron parte de un mismo objeto cerámico.
Respecto de la cronología, no quedaría más que aceptar la hipótesis indicada, asumiendo la existencia de un cambio en el procedimiento de manufactura de los alfareros productores de Heavy Plain, específicamente en el momento histórico en el cual los tipos Prisco Negro y Pánuco Gris son contemporáneos a él.Footnote 3 En este sentido es necesario considerar, a su vez, que los materiales utilizados para la investigación están asociados en su mayor parte para la capa II, lo cual significa que su temporalidad se relaciona directamente con la fase Tantuán III, si se considera la cronología relativa propuesta por Pérez García (Reference Pérez García2011:125) para Chak Pet. Heavy Plain, o Thin Plain, siendo más específico, estaría entonces situado temporalmente en algún punto entre 100 aC y 200 dC, pero muy especialmente en la etapa más tardía, lo que permite explicar de manera directa la fase de experimentación propuesta en este trabajo.
Aunada a esta situación, cabe considerar la observación de Gómez Santiago (Reference Gómez Santiago20124:23) al respecto de los materiales pertenecientes a Pánuco Gris para la fase Tantuán III, quien señala que los materiales tienen menor calidad y además una cocción irregular, la cual aplica también para el tipo Prisco Negro. Cabría la posibilidad de que, al decaer la calidad de la producción de tipos cerámicos con mayor dureza y resistencia al uso, haya ocurrido una situación similar respecto de los materiales Heavy Plain, los cuales suelen presentarse casi deshechos en las excavaciones para los niveles más recientes. Se puede asegurar, por lo tanto, que la degradación en la calidad de la producción cerámica en Chak Pet fue a escala generalizada en este momento, lo cual puede relacionarse con aspectos poco claros relacionados con la vida social en épocas más tardías.
No hay posibilidad para especular aquí sobre cuál habría sido la afectación principal sobre la antigua sociedad de Chak Pet, pero debe considerarse que su magnitud debió influir en el abandono del sitio al término de la fase Tantuán III. Este, de acuerdo con lo observado en el material arqueológico, habría iniciado afectando a los alfareros con mayor experiencia, lo cual explica que, en una primera etapa, ocurre una notable disminución de los estándares de calidad en relación con la producción de cerámica. Tal situación derivó, a su vez, en la experimentación con nuevas formas de manufactura, las cuales permitieran si no la calidad de antaño, una mejora tecnológica en su propia cotidianeidad. En relación con las causas del abandono, recuérdese que esta época en específico, de finales del Preclásico tardío, permitió dar seguimiento a la conformación de grandes centros de poder. Bajo cualquier circunstancia, la conformación de centros regionales en diversas áreas de Mesoamérica habría requerido de artesanos diestros en la producción especializada, siendo el caso de los alfareros en particular uno de los más importantes. El abandono de Chak Pet, por lo tanto, habría tenido una tentativa relación con la conformación de este tipo de centros de poder, los cuales permitieron una mejora en la calidad de la vida de quienes se mantuvieron habitando en ellos.
Respecto del uso de antiplásticos de cerámica reciclados obtenidos de vasijas Prisco Negro y Pánuco Gris, es posible que, al existir movimientos migratorios de grupos en el poder, se hubiera tenido acceso a recursos que antes no eran del grueso de la población, entre ellos, basureros, los cuales habrían permitido proveerse de materiales cerámicos utilizados en la producción del tipo Thin Plain. La mejora en la calidad de la arcilla, el aprovisionamiento de antiplásticos más finos y el quemado de piezas en otro tipo de circunstancias habría sido útil para el desarrollo de este tipo cerámico, que, si bien no es numeroso, se explica bajo la argumentación propuesta. No es casualidad, por tanto, la detección de antiplásticos de gran tamaño (de hasta 250 micras) en Pánuco Gris para las muestras 5, 16 y 21, de lo cual se deduce un franco descuido en relación con el aprovisionamiento de los desgrasantes utilizados. Asimismo, quedaría demostrada la existencia de una menor experiencia en torno de la elaboración de cerámica por parte de los “nuevos” grupos de alfareros en Chak Pet.
Los resultados de este trabajo, cabe decir, hacen notar el potencial del análisis minucioso de cerámica en relación con fenómenos sociales usualmente inadvertidos cuando carecemos de experiencia teórica y metodológica en dicho ámbito. Sirva el presente estudio como muestra para ejemplificar la situación y permitir la explicación de cambios en la producción cerámica, que, aunque de orden tecnológico, tienen un origen indudablemente social, al relacionarse con fenómenos únicamente perceptibles mediante testigos.
Cambios en cerámicas asociadas a Thin Plain
Por su parte, los cambios observados en el tipo cerámico Heavy Plain ocurridos para fines de la fase Tantuán III no son únicos, sino que se relacionan con el comportamiento mostrado por otros materiales cerámicos. De este modo, por ejemplo, es de notarse que aquellos tipos con temporalidad precisa, como lo son Heavy Plain Rojo, Heavy Plain Blanco y Heavy Plain con Barbotina, tienen una alta frecuencia entre los niveles 2, 3 y 4, es decir, se encuentran relacionados con la etapa final de la fase Tantuán III (100 aC-200 dC). A su vez, la escasa presencia de materiales Heavy Plain con Rastrillado y el hallazgo de nuevas variedades en la tipología de cerámica de Heavy Plain, como lo serían Bruñido, Corrugado, Acanalado, Inciso y con Barbotina de Chapopote (Figura 2), presentes en los mismos niveles de excavación (y por lo tanto contemporáneos), permiten asumir que todos estos materiales fungen como innovaciones decorativas de inicios de la fase Coy (200-650 dC). Esto lleva a pensar que los materiales cerámicos citados, así como el Thin Plain, forman parte de un momento histórico preciso, tentativamente ocurrido entre el 150 y el 250 dC (Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016:162-163).
Algo similar ocurre con los materiales Prisco Negro. De este modo, las variedades Rojo, Corrugado y Acanalado tienen mayor frecuencia entre los niveles 1 y 4, donde son más escasos las variedades Pintado, Decoración al Fresco, Engobe Rojo y Engobe Blanco. Es notable, por lo tanto, que existe menor presencia de materiales típicos de la fase Tantuán II (350-100 aC), al mismo tiempo que hay una notable presencia de materiales de la fase Tantuán III (100 aC-200 dC). Destaca, por otra parte, la cuasi ausencia de tipos cerámicos innovadores, los cuales datarían de inicios de la fase Coy (200-650 dC). La propuesta de que los materiales citados datan para el período de entre el 150 y el 250 dC adquiere mayor fuerza con estas observaciones (Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016:162-163).
Por si fuera poco, el comportamiento del tipo cerámico Pánuco Gris en el sitio es similar, reforzando la cronología propuesta (150-250 dC). El total de tiestos del tipo Pánuco Gris fue de 1.763, en tanto hubo una muy baja presencia de las variedades Acanalado (12), Decoración al Fresco (17), Corrugado (2), Inciso (2) y Bruñido (1), innovaciones todas, cabe decir (Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016:162-163). El tipo Pasta Fina, por su parte, tuvo un total de 1.904 fragmentos recuperados, con baja presencia de las variedades Corrugado (34), Acanalado (15; Figura 6), Inciso (2), Engobe Blanco (12) y Engobe Rojo (1). Estos resultados refuerzan nuevamente la proposición de que la cronología apunta a finales de la fase Tantuán III y principios de la fase Coy (Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016:162-163).
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20220622133743806-0369:S1045663521000778:S1045663521000778_fig6.png?pub-status=live)
Figura 6. Fragmento cerámico del tipo Pasta Fina Acanalado, procedente de la unidad de excavación Z3, capa III, nivel 4. (Color en la versión electrónica)
Este comportamiento de los materiales cerámicos en su totalidad explica también la baja frecuencia de vajillas Zaquil, especialmente las asociadas con entierros en el área; asimismo, la presencia de los tipos cerámicos Pasta Media, Pánuco Crude Black, Pánuco Crude Brown, Pánuco Crude Red y Complejo Tancol (Figuras 7 y 8), los cuales no habían sido reportados con anterioridad para Chak Pet (Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016:162-163).
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20220622133743806-0369:S1045663521000778:S1045663521000778_fig7.png?pub-status=live)
Figura 7. Fragmentos cerámicos de los tipos cerámicos Pánuco Crude Black y Pánuco Crude Red, procedente de las unidades de excavación AA6-AA7, Z4 y Z5, capa III, nivel 4. (Color en la versión electrónica)
![](https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20220622133743806-0369:S1045663521000778:S1045663521000778_fig8.png?pub-status=live)
Figura 8. Fragmento de cerámica del Complejo Tancol encontrada asociada con el entierro 282–3, dentro de la unidad de excavación DD3, capa III, niveles 4 y 5. (Color en la versión electrónica)
Conclusiones
Este estudio ha permitido establecer las bases para caracterizar el tipo cerámico Thin Plain que fue reportado en excavaciones de investigadores clásicos de la Huaxteca. Entre sus particularidades, por ejemplo, destaca una mayor resistencia a la fractura al compararse con otros tipos contemporáneos, lo cual demuestra que se trata de un avance tecnológico relevante de la época, a modo de respuesta al descenso en la calidad de la producción cerámica de Chak Pet. El acceso a bancos de arcilla y de antiplásticos de mejor calidad, así como a hornos controlados por grupos que tentativamente migraron para formar parte de centros con desarrollo urbano regional, derivó en la experimentación en la producción cerámica, incluyendo antiplásticos de piezas desechadas de los Prisco Negro y Pánuco Gris, además de materiales como concha y hueso.
A todo esto, valdría preguntarse, ¿qué otros cambios ocurren en la sociedad antigua de Chak Pet para esta época? Pues bien, resulta que el material cerámico asociado con entierros presenta innovaciones bastante interesantes que permiten comprender los cambios sociales entre los artesanos alfareros de Chak Pet hacia finales de la fase Tantuán III, entre ellas, las siguientes:
Las Vajillas Heavy Plain denotan una mayor calidad en su producción y mejores acabados, con mayor recurrencia en el uso de pulidos y bruñidos. A la par, se incrementa el uso de arenas y concha molida muy finamente como desgrasantes ocasionales en esta vajilla, las cuales, cabe decir, son recurrentes también para el caso del Prisco Negro, en materiales asociados con entierros. Considerando estas observaciones y la relativamente abundante presencia de materiales de la vajilla Pánuco Crude Black, Brown y Red en este mismo contexto, es posible comprender que tales efectos de agencia de los artesanos hayan degenerado en la producción de un nuevo tipo cerámico que evolucionó a partir de los anteriormente mencionados. Esta situación es especialmente interesante debido a que el Pánuco Crude Black, Brown y Red continúan mostrando la arcilla granulosa del Heavy Plain, pero con formas y acabados del Prisco Negro, con la distintiva selección de desgrasantes de arena fina y concha molida muy finamente [Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016:164].
Por su parte, se continúa presentando buena cantidad de materiales del Complejo Tancol, bajo sus formas recurrentes, como cajetes hemisféricos de borde aplanado con decoraciones incisas y marcas de punzón, ocasional presencia de pintura roja y líneas gruesas de pintura negra en los bordes de cajetes de silueta compuesta evertida. Cabe destacar, además, que los materiales del complejo Tancol son relativamente más abundantes en el caso de los entierros (Figura 8). Esto permite suponer una fuerte relación de los productores con este complejo cerámico, resultando en extremo interesante considerar el estudio de estos materiales a profundidad en futuras exploraciones en la zona (Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016:164).
Resulta fascinante, a su vez, que sigan siendo frecuentes los hallazgos de nuevos tipos y variedades en la cerámica, tales como el Thin Plain, el Heavy Plain Pintado, el Heavy Plain con Engobe Arenoso, Pánuco Crude Black con Engobe Arenoso, el Pánuco Gris Acanalado, el Pánuco Gris Pintado, el Prisco Negro Esgrafiado y el Pánuco Pasta Fina con Engobe Blanco. Al respecto, no hay mejor manera de concluir que la siguiente:
Sin duda, los artesanos productores están en un momento histórico en el cual les es necesario combinar técnicas de producción y acabados con la finalidad de obtener una cerámica mejorada y de mayor calidad a la producida durante las fases precedentes. Esto explicaría también por qué algunos fragmentos del tipo Prisco Negro tienen una dureza mayor incluso que en el caso de las cerámicas de Pasta Fina, y parecen presentar desgrasantes de origen sedimentario que bien pueden provenir de sedimentos con los que actualmente se fabrica el cemento [Márquez Lorenzo Reference Márquez Lorenzo2016:165].
Agradecimientos
Me permito extender mis agradecimientos al Mtro. Gustavo A. Ramírez Castilla, director del Proyecto Arqueológico Chak Pet, por las facilidades otorgadas para la realización de este artículo y, asimismo, por la oportunidad que me brindó para laborar como jefe del laboratorio de arqueología del Proyecto Arqueológico Chak Pet durante la temporada de campo 2015-2016. Dedico a él este trabajo. Todas las figuras y fotografías son cortesía del autor.
Declaración de disponibilidad de datos
Una parte sustancial de la información mencionada en este trabajo procede del Informe técnico de análisis de cerámica: Salvamento arqueológico puerto de Altamira, temporada 2015, el cual se encuentra en el Centro INAH Tamaulipas, y ha sido subido a la plataforma academia.edu para su consulta en línea en semanas recientes. Además, las muestras analizadas fueron separadas dentro del catálogo cerámico del laboratorio de Chak Pet temporada 2015-2016, por lo que pueden ser directamente analizadas en cualquier momento.