Hostname: page-component-745bb68f8f-lrblm Total loading time: 0 Render date: 2025-02-05T06:24:11.920Z Has data issue: false hasContentIssue false

Tamara Feinstein, The Fate of Peruvian Democracy: Political Violence, Human Rights, and the Legal Left University of Notre Dame Press, 2023, pp. xx + 340

Review products

Tamara Feinstein, The Fate of Peruvian Democracy: Political Violence, Human Rights, and the Legal Left University of Notre Dame Press, 2023, pp. xx + 340

Published online by Cambridge University Press:  30 January 2025

Eduardo Dargent Bocanegra*
Affiliation:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Reviews
Copyright
Copyright © The Author(s), 2025. Published by Cambridge University Press

Tamara Feinstein ha escrito un libro importante y detallado sobre la historia de la Izquierda peruana, en particular sobre el impacto que tuvo el periodo de violencia política sobre su organización y vínculo con la sociedad. Con amplias fuentes, que incluyen entrevistas a muchos de los protagonistas de dicha historia, la autora hace un recuento impresionante de las opciones, divisiones y apuestas de la Izquierda antes y durante el periodo democrático inaugurado en 1980. Hay también dos interesantes capítulos donde explora algunos de los legados de esos años para las décadas siguientes. El libro vincula así dos literaturas, aquella sobre la Izquierda peruana desde los años sesenta en adelante y la que se centra en el conflicto armado interno.

Feinstein señala que el principal argumento de su libro es que ‘the nature of the political violence of the 1980s and 90s played a central role in the eventual defeat and disintegration of the legal Left as a political force’ (Introducción). ¿A qué se refiere? Atrapada entre una retórica revolucionaria y una alta desconfianza del Estado por su relación histórica de persecución y represión, la Izquierda peruana (o las Izquierdas, mejor dicho) ingresó a los democráticos años ochenta con muy malos recursos para posicionarse en el conflicto entre Sendero Luminoso y el Estado. Así, no pudo aprovechar mejor su buen desempeño electoral de 1978 y en particular 1983 cuando Izquierda Unida llegó a ganar la alcaldía de Lima. Por un lado, sufrió desprestigio ante la población por mantener un discurso revolucionario y ambiguo sobre la democracia en años de violencia terrorista ejercida por Sendero. Además, su liderazgo fue golpeado muy duramente por los ataques de Sendero y del Estado. Finalmente, cargó con el desprestigio de toda la clase política por la ineficiencia para enfrentar la violencia, lo que se sumó a la paralela crisis de económica que vivió el país de 1987 en adelante. Esa compleja situación, que engloba factores externos a la Izquierda, pero también errores de posicionamiento e incapacidad de evaluar la coyuntura, ayuda a entender la diferencia de la Izquierda peruana con otras del continente, que en los años noventa y tempranos 2000 tuvieron mejores desempeños electorales.

Si bien Feinstein centra el aporte de su libro en el múltiple impacto de la violencia en la Izquierda, creo que otro aporte tanto o más importante es documentar y explicar las raíces de las múltiples divisiones de las Izquierdas peruanas y su impacto en Izquierda Unida, el mayor esfuerzo de unidad del bloque. Estas divisiones, nos muestra la autora en sus primeros capítulos, se basaban en sus diferentes visiones sobre la sociedad peruana que los hacían ser más o menos pragmáticos en sus alianzas; sus miradas sobre la necesidad de la lucha armada y la viabilidad del cambio en democracia; así como su relación con el régimen revolucionario del General Juan Velasco Alvarado. La unidad en los años ochenta, un objetivo razonable y necesario para la acción política efectiva, parece imposible al leer estas múltiples causas para la división organizativa, un sistema de pequeños y dogmáticos partidos que le daban prioridad al grupo al que se pertenecía antes que al frente Izquierda Unida. Esas divisiones fueron las que, en parte importante, impidieron hacer el tránsito hacia una política electoral más pragmática que pudo haber enfrentado quizás de mejor manera el posicionamiento ante la violencia. La autora nos recuerda que los contrafácticos son riesgosos, pero su libro es una invitación constante a pensar el devenir de una Izquierda más efectiva y pragmática, capaz de seguir los fuertes incentivos para la unidad aun en un complicado escenario violento. En resumen, es este un libro que junta trabajos previos sobre la Izquierda peruana y la violencia política para hacerlas dialogar y que además trae a la mesa nuevos materiales para enriquecer la historia de años clave, por su dramatismo e impacto posterior, de la historia peruana.

Dos críticas a este interesante y documentado trabajo. La primera es que a pesar de este monumental esfuerzo es difícil ver lo nuevo sobre la Izquierda que ofrece el libro, más allá de vincular las dos literaturas mencionadas en un volumen. Varios de los temas discutidos ya han sido trabajados antes: las divisiones en la Izquierda, el impacto de la violencia en su desprestigio, o las causas que explican la dificultad de lograr la unidad son temas que recorren las historias sobre la Izquierda peruana e incluso trabajos comparados que buscan entender el caso de la particular división peruana frente a otras Izquierdas del continente. Una mejor presentación de lo novedoso en términos temáticos o teóricos del trabajo ayudaría a resaltar aquello que recién conocemos por su impresionante investigación de fuentes y nuevos testimonios.

Segundo, la narrativa al detalle hace difícil para el lector sacar los puntos fuertes, los temas centrales, de los capítulos sobre los años setenta y ochenta. Las siglas de diferentes grupos y un detallado reporte de eventos dificultan recoger lo teóricamente más relevante de lo que se está narrando. En particular, se extraña una mayor discusión de la relevancia del caso peruano en perspectiva latinoamericana. La autora hace un mejor trabajo al resaltar estos temas y mirada amplia en la introducción y la conclusión del volumen, pero al interior de los capítulos hay menos ejercicios de este tipo. En su defensa, cabe decir que es muy probable que la impresionante historia de fragmentación, disputas minúsculas y sectarismos de la Izquierda peruana sea imposible de narrar sin un nivel de detalle semejante al recogido.