Book contents
- Frontmatter
- Índice
- Dedication
- Agradecimientos
- Introducción
- 1 Monstruos, cinocéfalos y caníbales
- 2 El cuerpo americano en Colón y Vespucci
- 3 La ciudad de México y el paisaje urbano
- 4 ‘Alboroto y motín’ de la Grandeza americana
- 5 El espacio dieciochesco O la ‘reconquista’ de América
- Conclusiones
- Obras Citadas
- Índice
3 - La ciudad de México y el paisaje urbano
Published online by Cambridge University Press: 28 February 2023
- Frontmatter
- Índice
- Dedication
- Agradecimientos
- Introducción
- 1 Monstruos, cinocéfalos y caníbales
- 2 El cuerpo americano en Colón y Vespucci
- 3 La ciudad de México y el paisaje urbano
- 4 ‘Alboroto y motín’ de la Grandeza americana
- 5 El espacio dieciochesco O la ‘reconquista’ de América
- Conclusiones
- Obras Citadas
- Índice
Summary
Se ha presentado anteriormente la manera en que el discurso de exploración construye topográficamente el cuerpo americano (naturaleza-indígena) como un paraíso perenne de abundantes recursos naturales, en donde sus habitantes poseen las características físicas adecuadas para ejercer cualquier tipo de explotación (comercial o sexual) que el proyecto colonial demandase. Conforme el europeo se va adentrando en los territorios que va explorando, el llamado ‘encuentro de dos mundos’ se torna cada vez más violento y brutal debido a la desigualdad de condiciones que existía entre los contendientes, y de cuya empresa el europeo sale triunfante, obteniendo como botín la subyugación de los habitantes americanos, así como la posesión de sus territorios. Las matanzas de nativos que los conquistadores Hernán Cortés y Pedro de Alvarado cometen en Cholula y en el Templo Mayor marcan el inicio del devastador proceso de conquista y colonización que duraría más de tres siglos.
A partir de la conquista de México, señala David Brading, la interacción que el conquistador tiene con el paisaje americano transforma la manera en que este último es visto y explotado (1991: 25), pues a sólo un año de haber derrotado al imperio azteca, el conquistador español, Hernán Cortés se dio a la tarea de (re)construir México-Tenochtitlán para convertirla en lo que sería uno de los dos centros del poder colonial español en América: la ciudad de México. Según George Kubler, la decisión de fundar la urbe colonial sobre las tierras bajas y pantanosas en las que se había asentado la ciudad mexica tuvo consideraciones sociopolíticas más que urbanísticas (1983: 74–75). Si bien Cortés se muestra renuente en un principio a establecer el enclave colonial en la isla del lago de Texcoco, para 1522 cambia de opinión, al darse cuenta que: ‘viendo que la ciudad de Temixtitlan, que era cosa tan nombrada y de que tanto cosa y memoria siempre se ha hecho, pareciónos que en ella era bien poblar, porque estaba toda destruida’. La nueva configuración topográfica que resulta se encamina a reproducir y proyectar las nuevas relaciones de poder que los conquistadores van implantando en el terreno conquistado, ‘de tal manera que los españoles estén muy fuertes y seguros y muy señores de los naturales’ (Cortés 1983; 165).
- Type
- Chapter
- Information
- El discurso colonial en textos novohispanosEspacio, cuerpo y poder, pp. 89 - 121Publisher: Boydell & BrewerPrint publication year: 2009